El propósito de este libro es apoyar tu formación como alumno de bachillerato por lo que se refiere en particular al ámbito de la filosofía. Los materiales que lo conforman pretenden ser una invitación para que te acerques a nuestra disciplina con un espíritu abierto y crítico que, tomando distancia de las visiones enciclopédicas y memorísticas, promueva más bien la reflexión, el debate y la vinculación de los principales problemas de la filosofía con tu vida práctica y cotidiana.

Sin embargo, al mismo tiempo este libro es el inicio de un proyecto muy ambicioso: repensar la filosofía que se enseña en el nivel medio superior de nuestra Universidad. Un repensar a la filosofía no sólo desde la propia disciplina sino también desde una reflexión más amplia sobre la formación de nuestros bachilleres, en la que éstos no sean vistos sólo como futuros estudiantes del nivel inmediatamente superior (y, por consiguiente, a más largo plazo, como futuros profesionistas), sino también como ciudadanos y seres humanos críticos, que se enfrentan y enfrentarán a un mundo cada vez más complejo. Un mundo que, sin duda, tiene vetas fascinantes pero también implica un gran reto que exige un nuevo tipo de formación y compromiso.

Los que empezamos a trabajar en esta propuesta partimos de dos principios generales, "aprender a aprender" y "aprender a vivir juntos", como ejes de nuestra reflexión sobre la enseñanza de la filosofía en el bachillerato. Por ello, consideramos que la contribución específica de nuestra disciplina en este nivel de estudios debe consistir en promover una reflexión rigurosa y crítica, así como una conciencia histórica y social.

Con estos dos objetivos en mente escribimos el material que ahora te presentamos. Esperamos que este libro sea realmente un apoyo en el necesario proceso de formación de una cultura general básica que te permita enriquecer y potenciar tus capacidades, no sólo para continuar tus estudios en el nivel inmediato superior sino también para tu vida en general, tanto en el ámbito privado como en tu participación social.

Aquí encontrarás los temas que hemos considerado fundamentales en la enseñanza de nuestra disciplina en el bachillerato, a partir de una larga discusión sobre la importancia de las diversas áreas de la filosofía para la formación del bachiller que queremos impulsar. La idea directriz es proporcionarte las herramientas básicas conceptuales para que puedas llevar a cabo las reflexiones respectivas, poniendo a tu disposición algunos elementos clave no sólo de discusiones clásicas sino también contemporáneas.

Por otra parte, si bien el orden de presentación de los módulos no implica una secuencia obligatoria, —cada uno de ellos puede ser abordado de manera independiente—, creemos que el orden propuesto te permitirá un enriquecimiento paulatino en las reflexiones y discusiones presentadas. El lenguaje técnico se empleó sólo cuando fue estrictamente necesario, pensando en que se trata del primer acercamiento que tienes con la disciplina, pero que también pretendemos introducirte en un proceso formativo dentro de la misma.

En cada módulo (excepto en el primero dedicado al razonamiento lógico) se trató de plantear los temas con base en preguntas que te interpelen y que partan de la realidad e inquietudes que puedas estar viviendo como persona o como estudiante de bachillerato. Así mismo, para su desarrollo se recuperaron algunos de los principales debates dentro de la disciplina, con el fin de promover que reflexiones sobre tus ideas preconcebidas y para que argumentes adecuadamente tus posiciones. También se buscó que los ejemplos estuvieran vinculados estrechamente a tu realidad inmediata y, al mismo tiempo, estimularan la lectura de periódicos, revistas y literatura, además de escuchar las noticias en la radio o verlas por TV, asistir a conferencias y presentaciones de libros, al cine y al teatro, visitar museos y exposiciones, realizar ejercicios guiados, entre otras actividades.

Cabe destacar que este libro está acompañado por un CD en el cual podrás encontrar diversos materiales que, como complemento, te permitirán profundizar y enriquecer los temas de tu interés. Como hipervínculos, podrás encontrar la ubicación geográfica de los principales filósofos mencionados, así como una breve presentación de su ubicación y relevancia dentro de la historia de la filosofía; podrás encontrar también aclaraciones y definiciones sobre conceptos claves empleados en la exposición de los temas; además de breves extractos de los materiales recomendados que esperamos sean una invitación a que vayas a la biblioteca para continuar la lectura o consultar artículos en revistas y libros especializados en el tema en la biblioteca digital.

Los módulos que proponemos como conocimientos fundamentales de la filosofía para la enseñanza media superior son siete: I. Razonamiento lógico, II. Conocimiento y verdad, III. Lenguaje, IV. Ciencia y tecnología, V. Existencia y libertad, VI. Política y sociedad, y VII. Las artes y la belleza.

Este primer volumen comprende los cuatros primeros módulos, en donde podrás encontrar los siguientes desarrollos:

El primer módulo te acercará al estudio de la lógica, una de las principales áreas de la filosofía. Este módulo te proporcionará algunos elementos con los que podrás evaluar la información y los argumentos que recibes por diversos medios. En este sentido, se trata de un módulo propedéutico que, al invitarte a desarrollar ciertas habilidades y actitudes respecto a la racionalidad, te puede ayudar no sólo en la adquisición de otros conocimientos sino también a analizar y participar de manera más consistente en las diversas actividades que realizas en tu vida diaria.

En el segundo módulo te invitamos a reflexionar sobre el conocimiento, qué es y cómo se organiza con base en criterios de lo verdadero y lo falso. Podrás acercarte a algunas de las principales respuestas que se han ofrecido frente al problema de cómo orientarnos en el terreno del conocer, como es el caso de la de Platón para quien conocemos sólo lo que no cambia, la concepción moderna que pone como piedra angular del conocimiento a la mente y a la crítica racional, y las perspectivas contemporáneas que consideran a éste último como un problema del lenguaje.

En el tercer módulo descubrirás que la relación entre pensamiento y lenguaje es más complicada de lo que se suele asumir. Verás cómo nuestro uso cotidiano del lenguaje trae consigo problemas y paradojas que influyen en nuestra comprensión de conceptos como la verdad, la racionalidad, la capacidad para entender a miembros de otras culturas e incluso la propia imagen que nos formamos de nosotros mismos. Después de estudiar este módulo podrás reconocer la importancia del lenguaje y tomar conciencia de que tal vez los conceptos y acciones que creemos claros e indiscutibles pueden no serlo, y requieran de acuerdos mínimos que obedecen a determinadas formas de vida.

Por último, en el cuarto módulo podrás reflexionar sobre un elemento crucial en el que se juega —sin exageración— el destino de la humanidad y en general de la vida en el planeta: las revoluciones tecnocientíficas. Verás qué es la ciencia, qué tipo de comunidad han creado los científicos, qué funciones desempeñan en la sociedad, qué relación hay entre ciencia y tecnología, qué es la tecnociencia y cómo interactúa con la sociedad. Te propondremos hacer una reflexión crítica en la que llegues a valorar, en su justa medida, tanto los logros y aportaciones de la tecnociencia como también los problemas y riesgos que genera.

Esperamos que no sólo aprendas sino que también disfrutes de la lectura del libro que tienes en tus manos, y que pronto puedas continuar con la incursión en el segundo volumen que contendrá los últimos tres módulos que estamos proponiendo como conocimientos fundamentales de filosofía para la enseñanza media superior.

Para finalizar, queremos agradecer a la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM la oportunidad de colaborar en este proyecto que promueve un necesario y urgente proceso de reflexión colectiva sobre la enseñanza en el bachillerato de nuestra Universidad. Esperamos que tú también participes en él; tus críticas, comentarios y sugerencias serán bienvenidos en la página web:
www.conocimientosfundamentales.unam.mx

Elisabetta Di Castro