• ALCÁNTARA A., Irasema et al., Inestabilidad de laderas, México, Secretaría de Gobernación-CENAPRED, 2001 (Serie Fascículos).

  • ARROYO F., Pérez A., “Reflexiones sobre el espacio geográfico y su enseñanza”, Estudios Geográficos, LVII: 229, Madrid, Instituto de Economía y Geografía, España, 1997. pp. 513-544.

  • AYALA, Francisco y Jorge Olcina, Riesgos naturales. Ariel, Barcelona, 2002.

  • AZPRA R. Enrique et al., Los ciclones tropicales en México, Instituto de Geografía, UNAM, 2001 (Colecc. Temas Selectos de Geografía).

  • CALVO G-T., Francisco, Sociedades y territorios en riesgo, Ediciones del Serbal, Barcelona, 2001 (Colecc. La estrella polar).

  • CAMPBELL J, Map Use and Analysis, Fourth Edition. McGraw-Hill, Boston, 2002.

  • CEBRIÁN A., Turismo cultural y desarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimoniales. Universidad de Murcia, 2001.

  • CHUVIECO S., E., Teledetección ambiental. La observación de la tierra desde el espacio, Ariel, Barcelona, 2002.

  • DEBROISE, Anne y Eric Seiandre, Fenómenos naturales, las fuerzas de la Tierra. Larousse, París, 2003.

  • DURÁN D., Educación geográfica. Cambios y continuidad, Lugar Editorial, Buenos Aires, 2004.

  • ECHARRI P., L., Libro electrónico de ciencias naturales y del medio ambiente, V.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto.

  • ELDRIDGE M., Moores, Volcanes y terremotos. Ed. Debate, Madrid, 1995.

  • GARCÍA J. Fermín et al., Sequías, México, Secretaría de Gobernación-CENAPRED, 2002 (Serie Fascículos).

  • GARZA S., Mario y Daniel Rodríguez V., Los desastres en México: una perspectiva multidisciplinaria. UNAM, México, 1998.

  • GIL O., A. y J. Olcina, Climatología general, Ariel, Barcelona, 1997.

  • GUREVICH R., Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la Geografía, Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina, 2005.

  • GUTIÉRREZ M., Carlos et al., Sismos, México, Secretaría de Gobernación-CENAPRED, 2001 (Serie Fascículos).

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Cartografía para un nuevo milenio. INEGI, México, 2000.

  • JALTA J. et al., Géo Carto. 1re. Les cartes, Es croquis, Les Schémas du Programme de Premiére. Magnard. París, 2000.

  • JIMÉNEZ E. Martín et al., Ciclones tropicales, México, Secretaría de Gobernación-CENAPRED, 2003 (serie. Fascículos).

  • Jornada, La (2006). Agua. La Jornada, México.

  • LAVELL, Allan y Eduardo Franco, Estado, sociedad y gestión de los desastres en América Latina: en busca del paradigma perdido. Red de estudios sociales en Prevención de desastres en América Latina, Perú, 1996.

  • LEAKY, R. E., Orígenes del hombre, CONACYT, México, 1982.

  • LEFF E. et al., La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectiva de América Latina y el Caribe. Semarnat-UAM-PNUMA, México, 2002.

  • LIVINGSTONE D., “A brief history of Geography” The Student’s Companion to Geography. Blackwell, Oxford, 1992, pp. 27-35.

  • LUGO H., José y Moshe Iribar, Desastres naturales en América Latina. FCE, México, 2002.

  • MARTÍN V., J. y J. Olcina, Tiempos y climas mundiales, Oikos-tau, Barcelona, 1996.

  • MERCIER J. y P. Vergely, Tectónica, Noriega Editores, México, 2001.

  • National Geographic, National Geographic Almanac of Geography. National Geographical Society, Washington, 2005.

  • PNUMA ONU, Geo. América Latina y el Caribe. Perspectivas del medio ambiente, ONU PNUMA, México, 2003.

  • RIBAGORDA S., M., Patrimonio cultural. Thomson, Madrid, 2002.

  • SÁNCHEZ-CRISPÍN A., “Los cinco temas fundamentales en la Enseñanza de la Geografía”, La enseñanza de la Geografía en México a principios del siglo XXI. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, 2003. pp. 23-31.

  • ___________. “La Geografía como opción de formación profesional”, IV Simposio de Enseñanza de la Geografía en México. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Xalapa, 2004 (en disco compacto).

  • SANCHO, C. y E. Chuvieco, Iberoamérica desde el espacio. Un solo mundo, Sociedad Estatal Quinto Centenario-Universidad de Alcalá-Instituto Geográfico Nacional Lunwerg Editores, Barcelona, 1992.
  • SANZ T., Matilde, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Ediciones del Laberinto, Madrid, 1999.

  • SOSA C., Víctor et al., Incendios forestales, CENAPRED-Secretaría de Gobernación, México, 1996 (Serie Fascículos).

  • TORRES T, Felipe et. al., Desastres naturales: aspectos sociales para su prevención y tratamiento en México. UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas, México, 1996.

  • TUAN Y., ¿Quién soy yo? Una autobiografía de la emoción, la mente y el espíritu. Melusina, Barcelona, 2004.

  • Unión Geográfica Internacional, Declaración Internacional sobre Educación Geográfica, Comisión de Educación Geográfi ca, Nuremberg, 1992.

  • United Nations Enviroment Programme UNEP-USGSNASA, Selected satellite images for our change environment, UNEP, Nairobi, 2003.

  • VELASCO S., J. M., Ciencias de la tierra y el medio ambiente. Editex, Madrid (s/f).