John Locke es el último gran filósofo inglés del siglo XVII. Nacido de una familia de mercaderes, cerca de la ciudad de Bristol, Locke parecía destinado a la vida eclesiástica. Su interés desde sus años de estudiante se dirigió a la medicina y a las cuestiones políticas. Los primeros escritos de Locke versan sobre temas médicos y su vocación filosófica fue bastante tardía. Parlamentarista, Locke puede considerarse como el primer liberal inglés en materia política. Sus ideas sobre el Estado, publicadas en sus dos ensayos sobre El gobierno civil, son réplicas a la teoría del Estado omnipotente que habían sostenido Hobbes y, en tiempos más recientes, Robert Fiimer en el absolutismo paternalista de su Patriarcha. Las ideas políticas de Locke concuerdan con la vida inglesa de su tiempo y, de manera muy especial, con la revolución gloriosa que, en 1688, asentó definitivamente el sistema parlamentario británico. En oposición a Hobbes, Locke define el derecho natural como el derecho de la razón. Con ello Locke se coloca en una tradición que podría trazarse de Platón a la mayoría de los teólogos de la Edad Media, y a los humanistas de los siglos XVI y XVII. El principio básico de las ideas políticas de Locke debe buscarse en el concepto de libertad […] En sus Cartas sobre la tolerancia, Locke hace aún más explícita la noción de libertad. Ésta significa para él, como para sus discípulos de la Independencia norteamericana, tolerancia. La tolerancia es aquella actitud política, individual o estatal que permite la difusión de opiniones aun cuando éstas sean contrarias al gobierno o a las prácticas de un gobierno. Solamente en un caso debe el Estado ser intolerante: siempre que el que actúa lo haga contra la ley natural, es decir, contra la ley de la razón. Hay que dejar de ser tolerante contra la intolerancia. Desde el punto de vista de Locke, bien comprensible en la Inglaterra democrática de su tiempo, la intolerancia debe dirigirse a los "papistas", es decir los católicos, y a los ateos. Los primeros porque tratan de imponer sus puntos de vista y luchan contra la tolerancia religiosa; los segundos porque al negar la existencia de Dios, niegan el sentido mismo de la palabra naturaleza que, si es por una parte razón, lo es principalmente porque proviene de la razón suprema que es Dios. Estos puntos de vista políticos tuvieron amplísima repercusión. No la tuvieren menos las ideas de Locke sobre el origen, la estructura y el alcance del conocimiento humano. A la teoría del conocimiento dedicó Locke sus páginas más brillantes: el Ensayo sobre el entendimiento humano.
Año | Acontecimientos relevantes |
1670 | Se publica el Tractatus theologico-politicus del filósofo Barcuh Spinoza. |
1673 | Se aprueban en Inglaterra las Test Acts que prohíben a los católicos ocupar cargos públicos. |
1685 | James Stuart, duque de York se convierte en el rey Jacobo II de Inglaterra e Irlanda y rey Jacobo VII de Escocia. |
1687 | El físico inglés Isaac Newton publica sus Principios matemáticos de la filosofía natural donde expone su teoría de la gravedad. |
1688 | Da inicio la Revolución Gloriosa en Inglaterra para derrocar a Jacobo II último rey católico. |
1699 | Francia, Inglaterra y Holanda firman un tratado para repartirse territorios americanos. |