David Hume (1711-1776) nació en Edimburgo, de buena familia escocesa aunque sin grandes medios económicos. Como escribe el propio Hume pocos meses antes de su muerte en la carta The Life of David Hume, decidió suplir su escasa fortuna mediante una "muy rígida frugalidad". Solamente más tarde, después de publicar su Historia de la Gran Bretaña, encontró que el éxito de librería lo había hecho "no meramente independiente sino rico". Vida tranquila la de Hume, que transcurre entre su cargo de bibliotecario de la Escuela de Abogados, su residencia diplomática en París y su retiro en las tierras que le vieron nacer. David Hume pertenece, ya de lleno, al siglo XVIII. Su filosofía es inseparable del ambiente de pensamiento que solemos llamar la Ilustración. Hume es contemporáneo de Voltaire, Diderot, D'Alembert, Rousseau y demás enciclopedistas; ve desarrollarse en torno a él una sociedad burguesa que inicia, principalmente en Inglaterra, la revolución industrial; es amigo del más grande de los economistas liberales, Adam Smith; convive con aquellos filósofos escoceses que, como Hutcheson, basan toda la vida moral en el sentimiento y creen en la infalibilidad de la vida instintiva; respira el mismo ambiente que en sus retratos pintan los artistas de la alta burguesía como Reynolds o Gainsborough; encuentra, entre los intelectuales, tendencias deístas a lo Voltaire en las cuales se afirma la existencia de Dios, pero se niega la idea de un Dios personal. Y no es que Hume sea específicamente deísta, ni específicamente "sentimentalista", ni filósofo de un progreso técnico e industrial que ya está en pleno desarrollo. Más bien que el deísmo, la moral del sentimiento y, en general, el ambiente de la Ilustración tiñen toda su obra sin que por ello, deje de ser una obra de primera importancia y originalidad. En sus libros más propiamente filosóficos, Hume representa la última consecuencia del empirismo clásico inglés: así en Tratado de la naturaleza humana, Una investigación acerca del entendimiento humano, Historia natural de la religión o, más populares en la forma, en sus Ensayos morales y políticos. Pero este empirismo acaba en una filosofía agnóstica consecuencia clara de deísmo y en una moral y una política de la utilidad y del bien común que no es menos típica de la idea del progreso que desarrollaban en su tiempo economistas como Adam Smith.
Año | Acontecimientos relevantes |
1714 | Comienza su reinado, desde Alemania, Jorge I de Inglaterra. |
1733 | El filósofo francés Voltaire publica sus Cartas filosóficas sobre los ingleses. |
1737 | Se promulga el Licensing Act en Inglaterra que busca proteger el Derecho de Autor, pero en realidad es una ley de censura. |
1739 | Guerra entre Reino Unido y Espaņa por las colonias americanas |
1746 | Revueltas civiles en el Reino Unido. |
1756 | Inicio de la Guerra de los Siete Aņos |
1760 | Inicia el reinado de Jorge III |