John Stuart Mill
John Stuart Mill (1806–1873)
Ubicación filosófica

Filósofo y economista inglés, nacido en Londres, uno de los principales representantes del neoempirismo inglés del s. XIX. Tempranamente educado por su padre, James Mill (Stuart es apellido añadido en agradecimiento a un bienhechor de la familia), no frecuentó prácticamente la escuela, pero a los 14 años disponía ya de una educación clásica rigurosa. A los 16 años ingresa en la «East India Company», empresa en la que logra cargos de responsabilidad y en la que permanece hasta su disolución, en 1858. […]Muy influido filosóficamente por su padre y por las ideas de Bentham, cuyas obras, que le habían entusiasmado de joven, había contribuido a difundir -funda con su padre y Bentham, en 1821, una «Sociedad utilitarista», reemplazada tres años después por una «Sociedad de debate»-, tras una depresión sufrida a los veinte años, se interesa por las nuevas orientaciones que le llegan de lecturas de Wordsworth, Saint-Simon y A. Comte: a sus ideas de siempre y a la formación estrictamente intelectual recibida de su padre, añade una mayor apertura hacia la sensibilidad de sentimientos y a una mayor valoración de la dimensión social e histórica del conocimiento teórico y práctico. La filosofía de John Stuart Mill es, como consecuencia de todas estas influencias, una reelaboración de la tradición empirista y liberal inglesa, del utilitarismo y del espíritu positivista. […] En Los principios de la economía política (1848), hace de la distribución de la riqueza el problema fundamental de la economía política, y en Consideraciones sobre el gobierno representativo (1861), señala la característica esencial de la democracia, que es ser suficientemente representativa de las minorías; sólo así es mejor que cualquier gobierno monárquico o aristocrático. En Sobre la servidumbre de las mujeres (1869), destaca que uno de los fallos de representatividad está en no reconocer el derecho de voto a las mujeres; tesis sumamente bien recibida por las sufragistas de final de siglo. Sobre la libertad (1859) es otra de sus grandes obras, comparable a Sistema de lógica. La libertad de la que se ocupa es la libertad del individuo en sociedad, la de acción, que se exterioriza en libertad de pensamiento, expresión, asociación y el ejercicio de los demás derechos civiles, pero no aquella que supone defensa y protección del individuo frente a los abusos u opresión del poder -que se supone que ya ha de estar defendida en un estado democrático-, sino la que ahoga la «tiranía de la mayoría», o de la masa, o de la opinión dominante.
Año Acontecimientos relevantes
1830 Guillermo IV, rey del Reino Unido, encabeza la reforma electoral de su país.
1837 Victoria I, es coronada reina del Reino Unido iniciando el más largo reinado en la historia de su país (hasta 1901).
1838 Inicio del Cartismo en Reino Unido, movimiento popular a favor de las reformas sociales y electorales.
1851 La hambruna en Irlanda mató a más de dos millones de personas.
1861 Inicia la Guerra de Secesión en los Estados Unidos entre esclavistas y abolicionistas.
1862 Otto von Bismarck es nombrado Canciller en Prusia
1864 Obreros fabriles ingleses y franceses fundaron, en Londres, la Asociación Internacional de Trabajadores.

 
- Diccionario de filosofía Herder en CD-ROM.
Mapa | País | Cronología

[Cerrar]