Filósofo y psicólogo alemán, nacido en Marienberg bei
Poppard (Prusia renana), profesor en la universidad de Würzburgo hasta
que, en 1873, abandona el cargo, el sacerdocio y el catolicismo por oponerse
a la infalibilidad del papa, declarada dogma de fe en 1870. Posteriormente
enseña en Viena, donde ejerce una notable influencia sobre sus alumnos
Alexius Meinong y Edmund Husserl, entre otros. Retirado de la enseñanza,
vive en Florencia y, a causa de la segunda guerra mundial, se traslada a Zurich,
donde muere. Sus enseñanzas e investigaciones se orientan a una reinterpretación
crítica de Aristóteles (había estudiado con Trendelenburg,
patrocinador de una vuelta al Estagirita) y con ella de la filosofía
escolástica. De ésta toma su principal aportación a la
historia de la filosofía: el concepto de intencionalidad, que será
fundamental para la fenomenología de Husserl. Sólo lo psíquico
es intencional, esto es, pone en relación la conciencia con un objeto.
Esta llamada «tesis de Brentano», que hace de la intencionalidad
la característica de lo psíquico, permite entender de un modo
positivo, a diferencia de lo que no lograba la psicología de aquella
época, los fenómenos de conciencia que Brentano distingue en:
1. representaciones
2. juicios
3. fenómenos emotivos (sentimientos y voliciones)
Todo fenómeno de conciencia es o una representación de algo,
que no forzosamente ha de ser un objeto exterior, o un juicio acerca de algo.
Los juicios o son teóricos, y se refieren a la verdad y falsedad de
las representaciones (juicios propiamente dichos), y su criterio es la evidencia
y de ellos trata la epistemología y la lógica; o son prácticos,
y se refieren a la bondad o a la maldad, la corrección o incorrección,
al amor y al odio (fenómenos emotivos), y su criterio es la «preferencia»,
la valoración, o «lo mejor», y de ellos trata la ética.
Al estudio de la intencionalidad de la conciencia lo llama psicología
descriptiva o fenomenología descriptiva. De ella trata sobre todo en
su obra principal La psicología desde un punto de vista empírico
(1875). De la ética trata en El origen del conocimiento moral
(1889). Otras obras destacables son: La psicología de Aristóteles
(1867); Sobre las razones del desaliento en la filosofía (1874)
y Aristóteles y su visión del mundo (1911).
Año | Acontecimientos relevantes |
1871 | Otto von Bismarck es nombrado canciller del II Imperio Alemán. |
1883 | Nace el escritor checo Franz Kafka. |
1888 | Guillermo II, emperador de Alemania y rey de Prusia, llevará a la ruina a su país. |
1914 | Inicio de la Primera Guerra Mundial. |
1919 | Alemania firma su rendición en los Tratados de Versalles y concluye la Primera Guerra. |
1933 | Da inico del III Reich con la elección del Adolf Hitler como Canciller alemán |