Bertrand Russell
Bertrand Russell (1872–1970)
Ubicación filosófica

Bertrand Russell (1872-1970) escribió obras de muy diverso estilo e interés. Russell mismo dijo que su inclinación hacia la filosofía surgió de dos necesidades: la de establecer una base suficiente para la verdad de las matemáticas y la de llegar a probar o por lo menos a entender el sentido de la palabra Dios. En lo primero su obra ha tenido éxito. En lo segundo se limitó a negarla existencia de Dios y, en general, de lo que solemos llamar metafísica. […]A grandes rasgos puede decirse que la filosofía de Bertrand Russell es una adaptación de su propia lógica al universo y una comprensión de universo según el esqueleto de su sistema lógico. A riesgo de reducir y deformar podemos decir que la clave de la lógica matemática fundada por Russell es la noción de función de verdad […] Russell pensó que todo el lenguaje es función de verdad y que es posible encontrar una gramática lógica suficientemente clara para que todo lo que se pueda decir claramente sobre el mundo sea reductible a funciones de verdad más o menos complejas. Como por otra parte las frases o proposiciones son "atómicas", es decir, indivisibles, si suponemos que el lenguaje es una forma de entender el mundo, el mundo tendrá también una forma atómica y estará constituido por "acontecimientos" espacio-temporales a los cuales se refieren las proposiciones de la gramática. En el fondo Russell mantiene una idea de la verdad que no se aleja mucho de la idea clásica de una correspondencia entre el intelecto y la cosa. […] Russell renuncia a la metafísica tradicional. No cree que pueda probarse nada acerca de la existencia de Dios, del alma o del universo como sustancia. No renuncia a la metafísica en cuanto piensa que existe y debe existir una concepción del mundo. Esta concepción tal como la presenta Russell en Mi desarrollo filosófico, se reduce a una serie de creencias que el mismo Russell no piensa del todo demostrables. Estas creencias son: 1) que las interpretaciones fisicomatemáticas tienen una relación real con el mundo y explican el mundo; 2) que todas las sensaciones pertenecen a nuestro mundo privado -en este punto está de acuerdo con Berkeley y con Hume-; 3) que los hechos del mundo son "acontecimientos" de brevísima duración; 4) que el espíritu se reduce al cerebro; y 5) que la conciencia es una mínima parte del universo. Esta filosofía que reduce la metafísica a los datos de la ciencia y de los sentidos y que acepta como verdad la relación entre proposiciones y hechos, es una filosofía que pronto habrá de disolverse -a pesar de las creencias de Russell- en una serie de filosofías escépticas.
Año Acontecimientos relevantes
1937 El Primer Ministro británico Neville Chamberlain promueve una política de paz para evitar una nueva guerra en Europa.
1939 Hitler invade Polonia y Francia e Inglaterra le declaran la guerra; dando así inicio a la II Guerra Mundial.
1940 Winston Churchill sustituye a Camberlain como Primer Ministro inglés.
1945 Fin de la Segunda Guerra Mundial.
1951 El Partido Conservador de Inglaterra, bajo la dirección de Churchil, tomará las riendas del país.
1961 Los países africanos, bajo el dominio inglés, adquieren su independencia.

 
-Xirau, Ramón, Introducción a la historia de la filosofía, UNAM, México, 2002, pp. 481 - 484.
Mapa | País | Cronología

[Cerrar]