Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 […] Viajó a Inglaterra para estudiar ingeniería en Manchester y su primer contacto con la filosofía inglesa quedó establecido cuando Wittgenstein leyó los Principia mathematica, de Bertrand Russell. A principios de 1914 visita a Russell con quien entabla el siguiente diálogo: -¿Me dirá usted por favor si soy un idiota completo o no?-. Le contesté: -Querido amigo, no lo sé ¿Por qué me lo pregunta?-. Dijo: -Porque si soy un idiota completo me haré aeronauta; pero, si no, me haré filósofo-. Le dije que me escribiera algo durante las vacaciones sobre algún tema filosófico y que después le diría si era o no era un idiota completo. Al principio del siguiente trimestre me trajo los resultados. Después de leer una sola frase le dije: -No, no debe hacerse aeronauta. Después de participar como voluntario en la Primera Guerra Mundial, Wittgenstein regresa a Inglaterra, publica el Tractatus logico-philosophicus en 1923 (con otro título había aparecido en Viena en 1921) y considera que ha resuelto definitivamente todos los problemas fundamentales de la filosofía. Regresa a Austria, reparte su herencia entre sus hermanos, enseña en una escuela primaria y sólo regresa a Cambridge en 1929, donde pone en duda sus primeras doctrinas […] Es apasionante, y es difícil, seguir la obra de este gran pensador en quien vienen a reunirse la viveza y la ironía del pensamiento socrático, cierto patetismo romántico, y ciertas inclinaciones místicas -el pensador a quien más admiraba de todos los del siglo XIX era Kierkegaard- que un poco como Kafka, nunca alcanza a convertir en creencia. Para mayor claridad, el pensamiento de Wittgenstein puede dividirse en dos periodos: el periodo que culmina en el Tractatus, y el que se resume en las Investigaciones filosóficas. El Tractatus es una obra de lógica. Buena parte del pensamiento de Wittgenstein queda resumido en estas palabras del prólogo: "Lo que puede decirse puede decirse claramente: donde no se puede hablar hay que callarse." La teoría de Wittgenstein es, así una teoría del significado […]Wittgenstein pensó su Tractatus "inatacable". Dejó de creer en su total veracidad y poco a poco su interés se dirigió, cada vez más, hacia el habla cotidiana, hacia la necesidad terapéutica de curar los abusos del lenguaje tanto filosófico como común. El sentido general de las Investigaciones filosóficas podría resumirse en aquella metáfora del propio Wittgenstein: mostrar a la mosca sorprendida cómo salirse de la botella en la cual se ha metido. De lo que se trata es de convertir el sin sentido escondido en un sin sentido abierto.
Año | Acontecimientos relevantes |
1914 | Inicio de la Primera Guerra Mundial con la guerra entre Austria y Serbia. |
1918 | Austria se separa del Imperio Austro-Hungaro y se convierte en República. |
1927 | Debido a la crisis financiera del país, grupos socialistas arman revueltas contra el Gobierno austriaco. |
1934 | El Canciller Engelbert Dollfuss establece una dictadura en Austria. |
1936 | El nuevo canciller, Kurt von Schuschnigg firma un tratado en el cual Austria se anexa a Alemania. |
1945 | Alemania ocupa los territorios austriacos luego del fin de la Segunda Guerra mundial. |
1948 | Gracias al Plan Marshall, los Estados Unidos ayudan económicamente a Austria. Favoreciendo su independencia. |