Cuando Sartre, en El existencialismo es un humanismo, afirmó que existía un existencialismo ateo del cual eran representantes Heidegger y él mismo, Heidegger protestó contra tal afirmación. Admitimos que Heidegger no es ateo, pero en sus escritos no aparece muestra alguna de que Heidegger sea, en ningún sentido, creyente. La filosofía que nos ofrece Heidegger ni prueba ni desaprueba la existencia de Dios. Ante la existencia de Dios, su actitud parece ser, por lo menos de ignorancia, es decir, una actitud agnóstica. Algo semejante sucede con la ontología de Heidegger. Esta ontología, como toda ontología, pretende describir el ser en sí, el ser en cuanto ser. De hecho se refiere a una de las regiones que Husserl llamó regiones ontológicas. En el caso de Heidegger esta región del ser es la región de la existencia humana. La filosofía de Heidegger aparece, principalmente, en tres libros: El ser y el tiempo (1927), Kant y el problema de la metafísica (1929), La esencia del fundamento (1929). Ninguno de ellos es recomendable para el lector que se inicia en la obra de Heidegger, de suyo difícil, en el original y en todas las traducciones. Para esta iniciación son mucho más útiles ¿Qué es metafísica? (1929), Hólderlin y la esencia de la poesía y, entre las obras más recientes. Introducción a la metafísica (1936) y Sendas perdidas (en alemán Holzwege; esto es, caminos del bosque). Para entender, siquiera en sus aspectos sobresalientes, el pensamiento de Heidegger es necesario empezar por algunas consideraciones metodológicas. Heidegger, discípulo de Husserl emplea como su maestro el método fenomenológico. El propio Heidegger define la fenomenología en estos términos: “El título 'fenomenología' expresa una máxima que puede formularse así: ¡a las cosas mismas! Frente a todas las construcciones en el aire, frente a todos los descubrimientos casuales, frente a la adaptación de conceptos sólo aparentemente rigurosos, frente a las cuestiones aparentes que se extienden con frecuencia a través de las generaciones como 'problemas'.” Hasta aquí el método heideggeriano parece ser idéntico al de Husserl. Sin embargo Heidegger se aparta profundamente de su maestro con la introducción del concepto de hermenéutica en el sentido de interpretación. Recordemos que Husserl se limitaba a describir los fenómenos y prever la posible descripción de éstos en las diversas regiones ontológicas. Heidegger no se conforma con describir los fenómenos sino que trata, también, de interpretar las condiciones de posibilidad de los fenómenos.
Año | Acontecimientos relevantes |
1919 | Al término de la Primera Guerra Mundial se creó la república de Weimar constituyendo un estado democrático en Alemania. |
1933 | El partido nazi, al frente del gobierno alemán, comienza a construir los primeros campos de concentración. |
1949 | Al término de la Segunda Guerra Mundial, Alemania se divide en República Federal Alemana y República Democrática Alemana. |
1955 | La República Federal Alemana adquiere reconocimiento internacional como Estado con pleno derecho. |
1961 | Comienza la construcción del muro de Berlín para dividir a las dos Repúblicas alemanas. |
1969 | El Partido Socialdemócrata llega por primera vez al poder en la Alemania Federal. |