Rudolf Carnap
Rudolf Carnap (1891-1970)
Ubicación filosófica

Lógico y filósofo de la ciencia, el representante más genuino del Círculo de Viena. Nació en Ronsdorf, en la actualidad Wuppertal, Alemania, y adoptó la nacionalidad norteamericana en 1941. […] Se especializó en física, matemáticas y filosofía y, en un ambiente predominantemente neokantiano, se inclinó por la nueva lógica matemática de Frege, Russell y Whitehead, a la que recurrió desde el comienzo como instrumento básico para eliminar decididamente todo elemento no racional que pudiera mezclarse con la ciencia y, luego, para clarificar la estructura lógica de la ciencia. Fue profesor, sucesivamente, en Viena, Praga, Chicago, Princeton y Los Ángeles. Fue firmante del manifiesto del Círculo de Viena, fundó con Hans Reichenbach la revista «Erkenntnis» [Conocimiento] (1930-1937) y fue también coeditor de la Enciclopedia Internacional de la Ciencia Unificada. Tras abandonar toda reminiscencia neokantiana en su filosofía, se adhirió totalmente a las teorías del positivismo lógico. En 1928 publicó su Construcción lógica del mundo, que durante unos años vino a ser la doctrina oficial del Círculo, y en la que desarrollaba, partiendo de las ideas de Russell (las epistemológicas de Nuestro conocimiento del mundo externo y las lógicas de Principia Mathematica) su teoría empirista del conocimiento: todo concepto y todo enunciado científico se constituye a partir de vivencias elementales sensibles. Ya en esta obra aparece su crítica radical a la metafísica y a la falta de sentido de las afirmaciones metafísicas, posición que reforzó en Problemas aparentes en filosofía (1928), donde, además de elaborar las nociones de «pseudoconcepto» (concepto carente de sentido) y «pseudoproposición» (proposición carente de sentido) adopta el criterio empirista de significado en su versión primitiva estricta. Abandonó el fenomenismo de su primera época, debido a la influencia de Moritz Schlick, y adoptó el fisicalismo de Otto Neurath. Defendió con este último la unidad de la ciencia, que necesitaba de un lenguaje fisicalista universal construido a partir de enunciados básicos de observación: los llamados enunciados protocolarios. En su Sintaxis lógica del lenguaje (1934), se propuso la construcción de un lenguaje lógico formalizado que pudiera servir como lenguaje fisicalista universal de las ciencias, de modo que todo enunciado significativo podía ser traducido a ese lenguaje; en este contexto, todo problema de tipo filosófico no podía tratar de otra cosa que de la sintaxis de este lenguaje. Distingue, así, tres tipos de oraciones: oraciones de objeto («la rosa es roja»), propias de las ciencias empíricas; oraciones sintácticas (« 'rosa' es sustantivo») y oraciones de pseudo-objeto («la rosa es una cosa»); estas últimas parece que tratan de realidades, como las primeras, cuando en verdad son meramente sintácticas, con el disfraz de oraciones de objeto: así son los problemas filosóficos.
Año Acontecimientos relevantes
1919 Al término de la Primera Guerra Mundial se creó la república de Weimar constituyendo un estado democrático en Alemania.
1933 El partido nazi, al frente del gobierno alemán, comienza a construir los primeros campos de concentración.
1949 Al término de la Segunda Guerra Mundial, Alemania se divide en República Federal Alemana y República Democrática Alemana.
1955 La República Federal Alemana adquiere reconocimiento internacional como Estado con pleno derecho.
1961 Comienza la construcción del muro de Berlín para dividir a las dos Repúblicas alemanas.
1969 El Partido Socialdemócrata llega por primera vez al poder en la Alemania Federal.

 
- Diccionario de filosofía Herder en CD-ROM.
Mapa | País | Cronología

[Cerrar]