Anaxímenes
Anaxímenes (570-500 a.C.)
Ubicación filosófica

Filósofo griego presocrático de la escuela milesia. Vivió en Mileto hacia la mitad del VI a.C. y fue amigo y discípulo de Anaximandro. Escribió una obra seguramente titulada Sobre la naturaleza, de la que se conservan algunos fragmentos recogidos por autores posteriores. Esta obra, como la de su maestro Anaximandro, estaba escrita en prosa, pero en un estilo todavía más llano y asequible […] Continúa la especulación de sus antecesores (Tales y Anaximandro) sobre el arkhé [principio] explicativo de la physis [naturaleza] y acepta de ellos la orientación plenamente monista, la inexistencia del vacío y un cierto hilozoísmo […] Así, de la misma manera que Tales, Anaxímenes vuelve a pensar en una de las formas familiares de la materia como principio explicativo. Pero, como Anaximandro, y puesto que el aire todo lo rodea y todo lo penetra (no acepta la posibilidad del vacío, aunque sería mejor decir que la idea misma del vacío es posterior y que, por tanto, ninguno de estos autores ni tan solo se plantea su posibilidad y dan por supuesto que todo está lleno), este aire es considerado ápeiron, aunque sólo en el sentido de lo ilimitado físicamente. En este sentido, el pensamiento de Anaxímenes supone un cierto retroceso ante la extraordinaria valentía intelectual de Anaximandro y su elevada abstracción. Pero, si bien es cierto que en algunos aspectos Anaxímenes no alcanza las altas cotas del pensamiento de su maestro, en cambio da un paso importante en la comprensión de la naturaleza, al señalar los mecanismos de la aparición de las diferencias cualitativas y de la diversidad de lo existente a partir de un único principio. Anaximandro afirmaba que lo ilimitado (ápeiron) era el arkhé del cual surgen los contrarios, pero no explicaba el paso de la aparición de estos a partir de aquél. Anaxímenes, que consideraba el aire como el arkhé o principio de todo, y sin recurrir a una sustantivación de las cualidades, utilizando el cómodo expediente de poner un artículo neutro delante (lo caliente, lo húmedo, etc...), busca una explicación mecánica: todo cuanto existe está formado por la condensación o rarefacción del aire. Con ello, al señalar que las diferencias cualitativas se explican por diferencias cuantitativas, abre las puertas a una posible matematización de la naturaleza, y elimina cualquier rastro de referencia mítica en la explicación de la diversidad de fenómenos y entidades que pueblan la naturaleza. Si las diferencias de cualidad se explican por diferencias de cantidad, entonces todo puede ser matematizado. Este corolario no lo alcanzó el mismo Anaxímenes, aunque en su concepción están los gérmenes de esta idea que desarrollaran posteriormente los pitagóricos.
Año Acontecimientos relevantes
570 Se establecen las primeras comunidades que darán paso a la cultura maya.
560 Guerra entre Esparta y Tegea.
559 Fundación del Imperio Aquemenida conquistador de Asia Menor, Egipto, India y Mesopotamia.
558 Muerte de Solón precursor de la democracia en Atenas.
556 Pisístrato, tirano ateniense, es exiliado a la isla de Eubea.
550 Esparta, Argos, Corinto y Elis, ciudades-estado griegas, establecen la Liga del Peloponeso.

 
- Diccionario Herder de filosofía en CD-ROM.
Mapa | País | Cronología

[Cerrar]