Filósofo austríaco, nacido en Viena, de familia acomodada de origen judío. Su infancia transcurre en plena Primera Guerra Mundial y, acabada la guerra, a los 16 años decide, por aburrimiento, abandonar la escuela y estudiar por cuenta propia. Se inscribe en la universidad como alumno libre -no se matriculará hasta 1922- y asiste a cursos de historia, psicología, filosofía y literatura, que tampoco frecuenta demasiado, puesto que sólo se interesa por las matemáticas y la física. En su juventud simpatiza con el socialismo y, por espacio de dos o tres meses, se adhiere al comunismo. El hecho de ver cómo jóvenes socialistas y comunistas han de morir en alguna de sus actividades políticas le desencanta del marxismo y le hace dudar de su carácter científico. Del socialismo dirá más adelante que su intento de combinar libertad e igualdad le parece sólo «un bello sueño» («Que la libertad es más importante que la igualdad»). A la convicción del escaso carácter científico del «socialismo científico», a la que él atribuye haberse convertido en un «falibilista», esto es, en alguien que mantiene que no es posible conocer la verdad sino sólo detectar el error, une pronto otra convicción: la de que algunas teorías que se presentan como científicas, como la psicología individual, de Adler, y el psicoanálisis, de Freud, carecen de las características de la ciencia. Él mismo narra cómo le llamaron la atención, en su juventud, los intentos de Einstein de someter a prueba sus propias teorías, frente a los intentos de aquellas teorías psicológicas de tener siempre una explicación para cualquier hecho. De esta problemática juvenil surgió su teoría sobre el criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no es ciencia. […]En 1962 publica El desarrollo del conocimiento científico: Conjeturas y refutaciones, obra cuyo título resume el modo como Popper entiende el desarrollo científico: la ciencia avanza mediante conjeturas en forma de hipótesis, cuya posible falsedad se intenta descartar sometiéndolas a una posible refutación por los hechos. Nombrado en 1969 profesor emérito de la London School of Economics, prosigue incansable su intensa actividad con nuevas obras, artículos y conferencias. En 1972, publica Conocimiento objetivo, donde, en oposición a la teoría del conocimiento tradicional, que considera subjetiva por fundarse en la certeza, propone su teoría del conocimiento objetivo, o del conocimiento sin sujeto cognoscente, sosteniendo que el conocimiento no consiste tanto en el problema de cómo fundamos la certeza o la verdad, sino más bien en cómo se desarrolla y acrecienta la ciencia: a modo de conjeturas que, en forma de hipótesis, se presentan como soluciones tentativas a problemas, acompañadas con argumentos críticos e intentos de someterlas a prueba para descartar su falsedad […].
Año | Acontecimientos relevantes |
1922 | Luego de la Primera Guerra Mundial, Andrew Bonar logra estabilizar al Reino Unido. |
1941 | El Primer Ministro inglés Wiston Churchill logra una alianza con Rusia y Estados Unidos para derrotar a Alemania en la Segunda Guerra Mundial. |
1951 | Con la llegada del Partido Conservador al poder, el Reino Unido logra paz y seguridad por más de una década. |
1974 | Con la llegada del Partido Laborista al poder, el reino unido vivirá una de sus peores crisis económicas. |
1979 | Al ser elegida como Primer Ministro, Margaret Thatcher, es la primera mujer en presidir un gobierno en la historia británica y europea. |
1990 | Margaret Thatcher renuncia al poder, dejando al Reino Unido como una de las naciones más poderosas de Europa. |