Norberto Bobbio
Norberto Bobbio (1909–2004)
Ubicación filosófica

[...] Bobbio nació el 18 de octubre en Turín en 1909; ahí realizó sus estudios universitarios primero en derecho (1927-1931) y después en filosofía (1931-1933). Durante su formación, la principal experiencia política fue la Resistencia antifascista además de participar en la organización Giustizia e liberta [...] En 1935 es arrestado y una vez libre ingresa como catedrático en la Universidad de Camerino (1935-1938), después en la Siena (1938-1940) y más tarde en la Padova (1940-1948). En 1942 colabora en la fundación del Partido reacción, ala política de la Resistencia en donde confluyen Giustizia e Liberta y el movimiento liberal-socialista. El objetivo de este partido era realizar una síntesis del liberalismo y el socialismo, ambos criticados por el fascismo. Al año siguiente, a causa de sus actividades antifascistas como miembro del Comité de Liberación nacional, es nuevamente arrestado por tres meses [...] Desde 1934 Bobbio había publicado pequeños ensayos, sin embargo, su primer estudio filosófico y polémico es de 1944. Bajo el título La filosofía del decadentismo, critica la posición, considerada aristocrática e individualista, de Heidegger y Jaspers, y aboga por un humanismo democrático y social [...] Después de la Liberación, en 1947, se disuelve el Partido de Acción, hecho que lleva a Bobbio a retirarse de la vida política. Al año siguiente, ingresa como catedrático a la Universidad de Turín y escribe diversos artículos en los que crítica la polarización de la cultura y de la política italianas durante la Guerra Fría. [...] Es hasta 1973 cuando Bobbio surge como una figura central en los debates nacionales [...] En 1975 escribe dos artículos ampliamente discutidos y cotados en Italia: uno sobre la ausencia de una teoría política en el marxismo y otro sobre la ausencia de alternativas a la democracia representativa como forma de gobierno en una sociedad libre [...] Desde los años ochenta, Bobbio se desempeña como un intelectual independiente. En 1984, año en el que concluye su trabajo académico, es nombrado senador vitalicio, una especie de "conciencia moral del orden político italiano" [...] Por último, tenemos que agregar otro elemento fundamental en su obra: un racionalismo y un realismo que desembocan en el pesimismo. Se trata de un autor que se considera a sí mismo un iluminista pesimista y sostiene que "la postura pesimista se ajusta más al hombre de razón que la optimista". El 9 de enero de 2004 Bobbio muere en su ciudad natal.
Año Acontecimientos relevantes
1922 Luego de varios enfrentamientos entre fascistas y comunistas, Benito Mussolini es encargado de formar un gobierno de coalición en Italia.
1936 Mussolini invade Etiopía y comienza su alianza con la Alemania de Hitler.
1943 Tropas norteamericanas entran en Italia confirmando su derrota en la Segunda Guerra.
1946 Con un referéndum, en el que participó el 86% de la población, Italia se convirtió en República.
1953 Las diferencias entre los partidos socialdemócratas, comunistas y neofascistas impiden la consolidación de la República italiana.
1965 Aldo Moro dirige un gobierno de coalición para hacer frente a la crisis económica.
1978 La ola de violencia por todo el país, derivada de la inestabilidad política, llega a su punto máximo.

 
- Di Castro, Elisabetta, Razón y política. La obra de Norberto Bobbio, México, UNAM-Fontamara, 1998, pp. 11-14.
Mapa | País | Cronología

[Cerrar]