Filósofo de la ciencia e historiador americano, nacido en Ohio, en 1922; estudió física en Harvard y fue profesor de filosofía e historia de la ciencia en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Murió en junio de 1996 en la ciudad de Cambridge (Massachusetts). Es conocido sobre todo por sus obras La revolución copernicana (1957) y La estructura de las revoluciones científicas (1962). Este último es uno de los libros más conocidos y discutidos sobre filosofía de la ciencia y en él desarrolla la idea de que la ciencia progresa a través de una sucesión de períodos, cuya secuencia es «paradigma-ciencia normal-crisis-revolución-nueva ciencia normal-nuevo paradigma». Se inicia con un período de ciencia normal, durante el cual la investigación científica, que se caracteriza como una «actividad dirigida a solucionar enigmas», bajo un modelo, o paradigma, acumula incesantemente nuevos conocimientos: es la época de crecimiento y desarrollo del conocimiento científico intensamente acumulativo. La presencia de anomalías o problemas que la teoría del paradigma no es capaz de solucionar, origina una crisis dentro del paradigma y estimula la búsqueda de nuevas teorías, que a medida que van teniendo éxito se manifiestan incompatibles con el paradigma antiguo: es la fase revolucionaria y de ciencia revolucionaria. Si el paradigma alternativo es capaz de solucionar las anomalías que se presentan, va siendo aceptado y se entra en una nueva fase de ciencia normal bajo un nuevo paradigma. La adopción de un nuevo paradigma supone una revolución científica o una ruptura con el paradigma antiguo y aparecen relaciones de inconmensurabilidad entre el paradigma antiguo y el nuevo. Se ha interrumpido el desarrollo acumulativo de la ciencia y hay nuevas teorías no compatibles con las anteriores, que suponen un cambio de configuración total en el universo intelectual. Este enfoque «historicista» de la ciencia, opuesto a la concepción tradicional excesivamente teórica y racionalista del positivismo, ha sido criticado por algunos autores, y entre ellos Karl R. Popper, por considerar que favorece cierto irracionalismo en la ciencia. En sucesivas ediciones de su libro, y en otros escritos, Kuhn ha matizado algunas de sus afirmaciones: admite, por ejemplo, la sustitución de un paradigma por otro sin que sea necesaria ninguna crisis.
Año | Acontecimientos relevantes |
1929 | Gran Crisis Económica que se inicia en New Yok y que tendrá repercusiones internacionales. |
1932 | Franklin Delano Roosevelt es elegido presidente y los estados Unidos comienzan su recuperación económica. |
1941 | Ataque japonés al puerto de Peral Harbor que provoca la entrada de los Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. |
1955 | Martin Luther King inicia en Alabama la lucha por los derechos de la población negra |
1968 | Estados Unidos reconoce que la Guerra de Vietnam no se ganará. |
1980 | Producto de las constantes guerras en las que intervino, la economía de los estados Unidos sufre una severa crisis. |
1991 | Estados Unidos le declara por primera vez la Guerra a Irak. |