Heráclito
Heráclito (540-475 a.C.)
Ubicación filosófica

Heráclito nació en Éfeso, en las mismas tierras jónicas donde se desarrollo el primer pensamiento de los filósofos. Hay que situar su madurez hacia el año 478. De su vida conocemos anécdotas probablemente fabricadas en tiempos bastante más recientes. Dícese que Heráclito era basileus, rey de su ciudad, y que optó por abdicar al trono para dedicarse por completo a la vida contemplativa. […] Sean cuales fueran los detalles de su vida, parece que puede establecerse un hecho: Heráclito fue un solitario, tal vez el primer caso de filósofo en Grecia que se aisla para meditar. En cuanto a su obra quedan una serie de Fragmentos […] en los cuales es ya posible discernir, dentro de un estilo alegórico, no pocas veces epigramático, los tres grandes campos en que habría de dividirse toda la filosofía futura: la teoría del conocimiento; la metafísica y la moral. La división es, por lo demás, muy lógica. Si el filósofo suele preocuparse por el comportamiento y por el destino del hombre, no puede dejar de explicarse el sentido del universo que el hombre habita. Antes de hacerlo, sin embargo, tiene que pensar cuáles son las condiciones del saber y preguntarse, también, si el saber es posible o no lo es. Así, la teoría sobre la posibilidad del conocimiento precede a la metafísica y la moral. […] Pero ya en Heráclito este conocimiento, difícil y lleno de trabajos, es más un conocimiento interior que aquel conocimiento del mundo físico que trataban de encontrara los primeros filósofos de Grecia. Así, a más de un siglo de distancia de Sócrates, Heráclito puede decir. “me he consultado a mí mismo”. De ese conocimiento de sí proviene la verdadera sabiduría, la que nos permite encontrara en la rzón el origen de las cosas y el sentido de la vida.
Cuando contempla el mundo que le rodea, tanto el mundo de los hombres como el mundo de las cosas, Heráclito se da cuenta de que todo está en movimiento y afirma: “no puedes entrar dos veces por el mimo río, pues otras aguas fluyen hacia ti”.17 Y en efecto, si vivimos en el tiempo, si el tiempo transcurre en todas las cosas, nada es, en verdad, repetible. Heráclito, sin embargo, no se contenta en afirmar que el movimiento existe. Quiere, más allá de esta constatación de hecho, encontrar una explicación de los orígenes del movimiento. Esta explicación se encuentra en una idea que, si bien parece tan sólo repetir la anterior, viene de hecho a clarificarla: si entramos y no entramos en las mismas aguas del río es porque somos y no somos. El hecho es que si por una parte podemos pensar que somos, por otra, al ver nuestro pasado que ya no es, al pensar en nuestro futuro que todavía no es, al pensar que en el instante en que vivimos, esta frase que leemos deja de ser en el mismo momento en que la leemos, en verdad somos una mezcla de ser y de no ser, de ausencia y de presencia, de pasado, presente y futuro.
Año Acontecimientos relevantes
538 Ciro II, Rey de Persia, conquista Babilonia.
535 Batalla naval de Alalia. Las flotas etrusca y cartaginesa derrotan a la griega.
527 Hipias gobierna Atenas con un régimen tiránico.
525 Nace el dramaturgo griego Esquilo.
521 Esplendor del imperio asirio bajo el mando de Dario I.
520 Cleómenes I sucede a Anaxandridas como rey de Esparta.

 
- Xirau, Ramón, Introducción a la filosofía, UNAM, México, 2002, pp. 31-33.
17 Heráclito, Fragmentos [Alcancía, México, 1939], 41-42.
Mapa | País | Cronología

[Cerrar]