Jürgen Habermas
Jürgen Habermas (1929)
Ubicación filosófica

Filósofo y sociólogo alemán, nacido en Düsseldorf, en 1929. […] Tras una primera etapa en que sigue muy directamente los planteamientos de la teoría crítica según Horkheimer y Adorno, de quien fue discípulo, renueva esta misma teoría, manteniendo la perspectiva de oposición al cientificismo positivista y de intento de transformación de la sociedad mediante la reflexión crítica, apoyándose más que en la tradición idealista en la nueva filosofía del lenguaje. Formula, así, su doctrina de la «situación ideal de diálogo» como núcleo de su teoría. Toda ciencia supone una relación con el interés, puesto que los intereses forman parte constitutiva del conocimiento y de la razón. Se distinguen tres formas de interés y, por lo mismo, tres clases de ciencias: 1) las ciencias empíricas (ciencias de la naturaleza) siguen el interés técnico de la razón regulado por la objetividad; 2) las ciencias histórico-hermenéuticas (ciencias del espíritu se corresponden con el interés práctico que se regula por la intersubjetividad, y 3) las ciencias emancipativas se vinculan al interés emancipador, a la reflexión crítica. De estas últimas (y nuevas) ciencias trata la teoría crítica según Habermas. La liberación-emancipación progresiva del hombre se lleva a cabo, ya según la teoría crítica de la primera escuela de Francfort, a través de la crítica a las ideologías -crítica a la ciencia y a la técnica- y del recurso al psicoanálisis; así la teoría deja de ser mera teoría y coincide con la praxis, pues en ambos casos coinciden el conocimiento (teórico) con el interés (práctico): la crítica a la sociedad no consiste en un mero comprender, sino en liberarse de las diversas formas injustas de dominación y, en la labor psicoanalítica, el simple comprender es ya liberación. Nunca ha de separarse la racionalidad del interés; la prueba de ello está en el mismo lenguaje. Éste supone esencialmente comunicación y el diálogo constituye la forma ideal de comunicación. Y no hay posible situación de diálogo si los sujetos no se reconocen mutuamente la plena igualdad de seres libres y responsables. La igualdad humana a que tiende toda la tradición del idealismo hegeliano y del materialismo histórico aparece exigida como situación radical y originaria del diálogo: en el diálogo de los seres libres y autónomos surge la idea. La situación real, sin embargo, el diálogo real en la sociedad, no manifiesta tal situación ideal; pero la comprensión de esta «situación ideal de diálogo» es el a priori del que hay que partir y algo que «todavía no» existe, pero que se percibe como lo único que posibilita la «vida buena» y que los sujetos humanos plenamente libres sean capaces de comprensión: de intersubjetividad. A la ciencia de esta intersubjetividad llama Habermas «pragmática universal».
Año Acontecimientos relevantes
1933 Da inicio del III Reich con la elección del Adolf Hitler como Canciller alemán
1944 El desembarco en Normandia, Francia, de las tropas aliadas significó la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial.
1949 Al término de la Segunda Guerra Mundial, Alemania se divide en República Federal Alemana y República Democrótica Alemana.
1961 Comienza la construcción del muro de Berlín para dividir a las dos Repúblicas alemanas
1969 El Partido Socialdemócrata llega por primera vez al poder en la Alemania Federal.
1972 Comienzan a mejorar las relaciones entre las dos Repúblicas Alemanas, permitiendo el acceso de ciudadanos entre ambas.
1989 Cae el Muro de Berlín y se unifican las Repúblicas Alemanas.
1993 Alemania se ratifica como miembro de la Unión Europea.

 
- Diccionario de filosofía Herder en CD-ROM.
Mapa | País | Cronología

[Cerrar]