Richard Rorty
Richard Rorty (1929)
Ubicación filosófica

Filósofo norteamericano contemporáneo. Nació en Nueva York, en 1931. Fue profesor de filosofía en la universidad de Princeton hasta que en 1983 renunció a su cátedra de filosofía para ocupar el puesto de profesor de Humanidades en la universidad de Virginia. Dicho cambio profesional no es ajeno a sus tesis sobre el papel de la filosofía, que él combate en la medida en que pueda ser entendida como búsqueda privilegiada de fundamentos. En este sentido se sitúa, por una parte, en la línea que entronca con el pragmatismo americano, especialmente en la tradición de Dewey; por otra parte, en la línea de la filosofía postnietzscheana de Wittgenstein y Heidegger que retoman el impulso poético como camino de reflexión y, finalmente, entronca con la crítica de filósofos como Quine, Sellars y Davidson al esencialismo y al dogma del representacionismo. Según Rorty, Dewey, Wittgenstein y Heidegger han situado la filosofía en una vía distinta y superadora de las clásicas y obsoletas formas anteriores, basadas en los dogmas que Quine, Sellars y Davidson han criticado. El núcleo de la filosofía que ha de ser superada es, según Rorty, una teoría del conocimiento entendida a partir de la noción de «espejo de la naturaleza» o de representación, que ha seguido afectando a las corrientes filosóficas contemporáneas, incluyendo al positivismo, la filosofía analítica y la fenomenología, que han intentado elaborar una filosofía entendida como «ciencia estricta».[…] Frente a los intentos de fundamentación, Rorty defiende la pura contingencia en el marco de la tradición del pragmatismo americano, de la poética heideggeriana y de la tradición lúdica de origen nietzscheano. En el ámbito de la ética no es preciso buscar ninguna fundamentación externa a la propias prácticas sociales contingentes de las sociedades democráticas y, sí es preciso, en cambio, huir de los argumentos de autoridad basados en una pretendida racionalidad epistemológica. Por ello sustituye la categoría de conocimiento, basada en última instancia en unos presupuestos morales disfrazados, por la categoría de conversación. De la misma manera que a partir del siglo XVIII y, especialmente, a partir del siglo XIX, el desarrollo de la ciencia fue difuminando la «necesidad» social de hallar un fundamento religioso y trascendente a la realidad, Rorty piensa que el siglo XX es el propio de una sociedad no filosófica cuya sociedad ya no necesita de los fundamentos y legitimaciones de la filosofía, de una sociedad que ya no puede aceptar la formulación de criterios de «verdad», sino que debe orientarse hacia la consecución de la felicidad a partir de la indignación social contra las limitaciones de la libertad.
Año Acontecimientos relevantes
1941 Ataque japonés al puerto de Peral Harbor que provoca la entrada de los Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial.
1955 Martin Luther King inicia en Alabama la lucha por los derechos de la población negra
1968 Estados Unidos reconoce que la Guerra de Vietnam no se ganará.
1980 Producto de las constantes guerras en las que intervino, la economía de los estados Unidos sufre una severa crisis.
1991 Estados Unidos le declara por primera vez la Guerra a Irak.
1996 Bill Clinton es reelegido como Presidente de los Estados Unidos.
2001 Dos aviones se estrellan contra las Torres Gemelas de New York.

 
- Diccionario de filosofía Herder en CD-ROM.
Mapa | País | Cronología

[Cerrar]