John Searle
John Searle (1932)
Ubicación filosófica

Filósofo estadounidense contemporáneo. Nació en Denver (Colorado) en 1932. Estudió en Oxford, donde fue discípulo de Austin y de Strawson, y donde se doctoró con la tesis titulada Sobre sentido y referencia, núcleo de la que sería su obra posterior más importante Speech acts: An essay in the Philosophy of Language (1969). Desde 1959 es profesor de la Universidad de California en Berkeley. Su reflexión se ha centrado en la filosofía del lenguaje y en la filosofía de la mente. Prosiguió la teoría de Austin sobre los actos de lenguaje desarrollando y completando la obra de su maestro, cuya temprana muerte impidió la sistematización de muchas de sus intuiciones, especialmente la definición de acto ilocucionario, considerada insuficiente y poco explícita. Searle parte de la hipótesis de que «una teoría del lenguaje forma parte de una teoría de la acción, porque hablar un lenguaje es una forma de conducta gobernada por reglas». Distingue entre reglas regulativas, que regulan una actividad cuya existencia es independiente de las reglas, y reglas constitutivas, que constituyen (aunque también regulan) una actividad cuya existencia es dependiente de estas reglas; no se limitan, pues, a regular sino que crean nuevas formas de conducta. Las relaciones interpersonales existen -dice Searle- independientemente de las reglas de etiqueta que las regulan; las reglas del ajedrez, en cambio, crean la posibilidad misma de jugar a tal juego. Así pues, el lenguaje es una realización convencional de conjuntos de reglas constitutivas, y los actos de habla son actos realizados de acuerdo con esos conjuntos de reglas constitutivas. Las reglas que fijan el valor ilocutivo de un enunciado son constitutivas con relación al empleo de este enunciado: no es posible emplear una fórmula de promesa sin asumir la obligación de cumplir lo que se ha prometido. Las reglas constitutivas de los actos de habla son universales, mientras que son las convenciones las que definen el significado de las frases. El problema de la relación entre acto ilocucionario y convención, entre lo que se quiere decir y el significado de las palabras que se utilizan, lleva a Searle a abordar el problema general del significado. Searle hace de la intencionalidad punto central de sus teorías, tanto lingüísticas como de aquellas más específicamente filosóficas. En ella ve la posibilidad de explicar la estructura misma de la conducta humana (también la verbal). Este supuesto lo enfrenta decididamente al cognitivismo actual, en general, y, en concreto, a la postura que atribuye a los ordenadores la capacidad de comprender lenguajes. Según él, una máquina utiliza un lenguaje sintácticamente, pero lo ignora semánticamente.
Año Acontecimientos relevantes
1941 Ataque japonés al puerto de Peral Harbor que provoca la entrada de los Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial.
1955 Martin Luther King inicia en Alabama la lucha por los derechos de la población negra
1968 Estados Unidos reconoce que la Guerra de Vietnam no se ganará.
1980 Producto de las constantes guerras en las que intervino, la economía de los estados Unidos sufre una severa crisis.
1991 Estados Unidos le declara por primera vez la Guerra a Irak.
1996 Bill Clinton es reelegido como Presidente de los Estados Unidos.
2001 Dos aviones se estrellan contra las Torres Gemelas de New York.

 
- Diccionario de filosofía Herder en CD-ROM.
Mapa | País | Cronología

[Cerrar]