[…] Mediterráneo, nacido en Leontium, Sicilia, Gorgias no sólo
enseño la retórica sino que también ejerció la
diplomacia. Gracias a sus esfuerzos, los atenienses mandaron ayuda militar
a sus conciudadanos, entonces en guerra con Siracusa. Gorgias no limitó
su arte de persuadir a una mera enseñanza formal. Su enseñanza
fructificó en actos.
Influido por Perménides en cuento a la forma de argumental, Gorgias
llega a conclusiones relativistas muy similares a las de Protágoras.
Sus argumentos se basan en tres proposiciones: “Nada existe”;
“Si algo existiera no podríamos conocerlo”; “si pidiéramos
conocerlo no podríamos comunicarlo”. Afirmar que nada existe
consiste en decir que nada existe fuera del mundo de las sensaciones. Si los
conceptos de nuestro entendimiento no son reales y siempre se remiten a la
sensación y la sensación es engañosa (“muchas cosas
pensadas –escribe- no son realidades: podemos concebir una carroza corriendo
por el mar, o un hombre alado”) no podemos confiar en aquello que podría
ser la fuente del conocimiento: la sensación misma. Supongamos, sin
embargo, que la sensación nos proporciona algún conocimiento,
¿cómo comunicarlo a los demás si cada sensación
está limitada a su propia esfera, y lo que nos llega por la vista no
es lo mismo que alcanzamos a oír o palpar? Nuestras sensaciones no
están ligadas entre sí y, con todo, son estas sensaciones las
que crean nuestro lenguaje (“no es el lenguaje el que comunica cosas
perceptibles sino las cosas perceptibles las que crean el lenguaje”).
Formado de palabras inconexas el lenguaje carece de unidad de tal manera que
lo que decimos es, por una parte, un resultado de lo que percibimos son conexión
y, por otra, una expresión de sensaciones que tenemos cada uno de nosotros
en forma individual. Volvemos a estar en un mar de dudas. El conocimiento,
reducido a la sensación, es tan sólo mi conocimiento, y los
demás y el mundo que me rodea viven su vida aparte haciendo todas las
cosas “a su medida” como diría Parménides.
[…] Los sofistas [como Gorgias] dudan de la verdad, dudan de la posibilidad
del conocimiento. Su espíritu crítico tiende a convertirse en
espíritu escéptico.
Año | Acontecimientos relevantes |
496 | Muere Pitágoras, matemático griego. |
494 | Píndaro, poeta griego, escribe sus primas obras. |
490 | Los griegos derrotan a los persas en la batalla de Maratón. |
479 | Terminan las Guerras Médicas con la derrota de los persas gracias a la alianza entre Atenas y Esparta. |
477 | Se crea la Liga Délica entre ciudades-estado griegas con la hegemonía de Atenas sobre las demás. |
472 | Esquilo, dramaturgo griego, escribe Los persas obra de teatro trágica que se enmarca en las Guerras Médicas. |