Protágoras
Protágoras (480-411 a.C.)
Ubicación filosófica

Protágoras, tal vez el más famoso de los sofistas, nació en 480 en la ciudad de Abdera. Son mínimos los fragmentos que nos quedan de su obra; seguramente fue voluminosa […]. Sabemos que no quería pronunciarse sobre la existencia o la inexistencia de los dioses. Más importantes son dos fragmentos que se complementan entre sí y nos permiten entrever el sentido de su filosofía. De su tratado sobre La verdad quedan estas palabras: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que son en cuanto no son”; de su tratado El gran logos, esta sentencia: “la existencia requiere dotes y práctica. El aprendizaje debe empezar en al juventud […]. El primero de estos fragmentos puede interpretarse como una formulación del relativismo. Discípulo del estilo de pensamiento de Heráclito, Protágoras creía que todo estaba en constante movimiento. Ahora bien, si todo cambia, no existe una verdad absoluta puesto que ésta cambia a medida que cambia el mundo y cambiamos nosotros. Cada individuo humano es concebido por Protágoras como un ojo abierto al mundo. Todo lo que este ojo ve como existente, existe; todo lo que este ojo deja de ver es inexistente. Todo lo que percibo, siento o pienso se refiere a mí y yo soy el único árbitro de la existencia de lo que percibo, siento y pienso. Solipsista, Protágoras piensa que el mundo está hecho a la medida de quien lo contempla y que quien contempla al mundo lo está inventando al mismo tiempo. Sólo en una forma de conocimiento parece Protágoras tener alguna confianza bien relativa por cierto: la sensación. Y esto es lo que nos aclara la segunda frase. Buen retórico que es, Protágoras nos dice que el conocimiento no es una forma innata, no se basa en ideas que tenemos en nuestro espíritu desde que venimos al mundo. El conocimiento se enseña y quien llega a tenerlo es porque ha podido adquirirlo. Lo que nos proporciona este conocimiento es la sensación. Ahora bien, las sensaciones que proceden de nuestra experiencia, son distintas para distintas personas. De ahí que el conocimiento sea siempre relativo: relativo a quien lo adquiere, relativo a la forma en que este mismo sujeto lo adquiere, relativo a la manera de ser de quien lo adquiere. Frente a nosotros: el mar. Todos lo llamamos por el mismo nombre, pero, de hecho, ¿cuántas variaciones en nuestra percepción de este azul persistente? ¿Cuántas formas de concebir el mar? ¿Puedo acaso afirmar que este mar que percibo es exactamente el mismo que perciben las demás personas, todas y cada una de ellas? El hombre es la medida tanto de lo que cree cierto como de lo que cree erróneo, tanto de lo que cree existente como de los que piensa inexistente.
Año Acontecimientos relevantes
496 Muere Pitágoras, matemático griego.
494 Píndaro, poeta griego, escribe sus primas obras.
490 Los griegos derrotan a los persas en la batalla de Maratón.
479 Terminan las Guerras Médicas con la derrota de los persas gracias a la alianza entre Atenas y Esparta.
477 Se crea la Liga Délica entre ciudades-estado griegas con la hegemonía de Atenas sobre las demás.
472 Esquilo, dramaturgo griego, escribe Los persas obra de teatro trágica que se enmarca en las Guerras Médicas.

 
- Xirau, Ramón, Introducción a la filosofía, UNAM, México, 2002, pp. 42-43.
Mapa | País | Cronología

[Cerrar]