¿Quién fue Sócrates? La pregunta es mucho menos ociosa de lo que podría parecer a primera vista, si tenemos en cuenta que Sócrates, educador de almas, creía en el poder de la palabra hablada y que no dejó un solo escrito. Conocemos su pensamiento por medios indirectos, a través de los libros de sus discípulos, de las críticas de sus enemigos y de las diversas interpretaciones que a estas distintas fuentes se han dado en el curso de la historia. […] Imaginemos a Sócrates caminando por las calles de Atenas, discutiendo en la plaza pública, en la palestra o “disputando con sus amigos, no tanto para rebatir sus opiniones, cuanto para indagar la verdad”.34 […] Su método, es decir, etimológicamente y con mucha exactitud su camino, fue siempre la conversación o, para emplear la palabra griega, el diálogo. En la República, Platón distingue claramente entre el método socrático y el método sofístico. Dice Sócrates que los hombres “sin quererlo, caen en la disputa; creyendo discutir no hacen sino disputar”.35 […] Pero la verdad no puede afirmarse sin más pruebas, como lo hacían los primeros pensadores griegos, para Sócrates, de toda desconfianza. Para hablar con claridad es necesario emplear un método crítico. De ahí que Sócrates afirme, tantas veces, que sólo sabe que nada sabe. Esta afirmación significa, primero, que se llega al saber después de poner en duda lo que creemos saber sin tener más pruebas de ello que nuestra creencia. Significa, además, que Sócrates procede siempre mediante la ironía. Ante el sofista que se opone, Sócrates suele tomar una actitud de irónico retraimiento […] La ironía de Sócrates consiste en afirmar su propia ignorancia, hacer que su opositor exponga sus puntos de vista para mostrarle, mediante un método de preguntas que siempre dan en el blanco, cuál es su error. Si Sócrates duda, duda para finalmente no dudar; si Sócrates es irónico, lo es para mostrar la confusión de espíritu en que suelen estar sus interlocutores. […] Y es que Sócrates cree, ante todo, en el valor educativo y vital de la filosofía. Si una persona debe aprender algo, solamente podrá hacerlo aprendiéndolo a partir de sí. No en vano coloca Sócrates en el centro mismo de su pensamiento la inscripción del oráculo de Delfos: “conócete a ti mismo”. Hijo de una partera, Sócrates gusta decir que él mismo es partero de almas, que tal es el sentido de la palabra mayeútica en griego. Es útil recurrir aquí a un ejemplo. Menón tiene un esclavo que sabe hablar griego. Mediante una serie de preguntas sobre el un problema de matemáticas, Sócrates logra que el esclavo, ignorante de toda ciencia, lo resuelva. La idea de Sócrates es clara. El esclavo, como todos los hombres, tiene ideas que muy probablemente ha tenido siempre, pero que nunca han acabado de aclarar. Tal es la doctrina de las ideas innatas –o, en términos de Platón, de la reminiscencia-.la experiencia de los sentidos puede sernos útil, pro nada lo será tanto como aclarar estas ideas que poseemos y sacarlas a luz mediante un método riguroso.
Año | Acontecimientos relevantes |
467 | Trasíbulo se convierte en tirano de Siracusa. Se publica Los siete contra Tebas de Esquilo. |
462 | Perícles llega al gobierno de Atenas y lleva a la ciudad a su máximo esplendor cultural. |
458 | Lucius Quinctius Cincinnatus es nombrado en Roma dictador. |
444 | Heródoto, historiador griego, termina la redacción de los Nueve libros de historia. |
442 | Sófocles, dramaturgo griego, escribe Antigona. |
431 | Inicia la Guerra del Peloponeso entre Esparta y Atenas. |