Filósofo francés contemporáneo. Nació en El-Biar (Argelia) en 1930. […] Su obra es ante todo una crítica de las categorías tradicionales de la metafísica, que ha dado lugar a la lectura "desconstructiva" de numerosos textos canónicos, indistintamente filosóficos o literarios, y ha afectado las doctrinas que más han influido en la sensibilidad lingüística de nuestro tiempo. Pero, posiblemente, el principal mérito de Derrida ha sido referir el concepto tradicional de razón a la entronización filosófica de la palabra. Otra importante contribución de este fil´sofo es haber mostrado que si la razón se hace depender de la palabra se favorece la identificación entre razón y realidad, ya que se ha dado por supuesto que la razón podía contener, encarnar y representar ilimitadamente la realidad porque siempre ha estado comprometida con los cometidos presenciales de la palabra. Esta condena de la fetichización filosófica de la palabra ha propiciado asimismo una referencia constante a la escritura. También ha sustentado la vehemente oposición a las doctrinas que defienden una lógica de la identidad. Con todo, el resultado más importante de su actitud crítica es haber mostrado que la diferencia se infiltra insidiosamente en la relación de las ideas con la realidad. Asimismo ha sometido a crítica las instituciones filosóficas francesas desde la perspectiva de su nueva manera de entender el trabajo filosófico. Actualmente sus tesis gozan de gran difusión en la filosofía internacional, especialmente en Francia y en los Estados Unidos. Sus primeros trabajos fueron fruto de una lectura crítica de la fenomenología de Husserl, que unió a una visión crítica del psicoanálisis, y a su vinculación al movimiento estructuralista. En esta etapa inicial de su pensamiento, Derrida trató de poner al descubierto las presuposiciones metafísicas de la moderna ciencia del lenguaje y de las teorías sobre el significado que tienen vigencia actual. Sobre todo sometió las conjeturas metafísicas que han repercutido en la lingüística al receloso escrutinio que se ha dado en llamar "desconstrucción" o "deconstrucción". Entre aquellas presuposiciones metafísicas figura en lugar prominente la convicción de que el sentido último de toda realidad consiste estrictamente en presencia.
Año | Acontecimientos relevantes |
1944 | El general Charles De Gaulle libera la ciudad de París de la ocupación alemana. |
1957 | Francia impulsa la creación de la Comunidad Económica Europea. |
1962 | De Gaulle instituye la elección directa popular del presidente de la República. |
1968 | Finaliza el mandato de Charles De Gaulle entre protestas estudiantiles y huelgas obreras. |
1975 | La crisis económica francesa provoca la tasa más alta de desempleo en la historia de Francia. |
1984 | El Presidente François Miterrand, logra formar un gobierno de coalición asegurando la estabilidad del país. |
1995 | Miterrand pasa el poder a Jacques Chirac como Presidente de Francia. Sus primeras medidas generan huelgas. |