Edmund Husserl
Edmund Husserl (1859-1938)
Ubicación filosófica

Filósofo alemán, nacido en Prossnitz, Moravia, provincia entonces del imperio austrohúngaro. Estudia en Leipzig; se interesa primero por las matemáticas, que estudia en Berlín con Karl Th. Weierstrass, y luego por la filosofía, convirtiéndose en discípulo de Franz Brentano, en Viena; de él heredará el concepto fundamental de intencionalidad, base de su filosofía. […] En 1891 publica, bajo la influencia directa de las ideas de Brentano, Filosofía de la aritmética, obra criticada por G. Frege por su orientación psicologista. En sus Investigaciones lógicas (2 vols., 1900-1901), influido ahora por Bernhard Bolzano, rechaza el psicologismo inicial y se orienta hacia la valoración objetiva de las formas lógicas y de las esencias, delineando las líneas maestras del método fenomenológico, que desarrollará más plenamente en Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (1913).[…] En 1916, sucediendo al neokantiano Heinrich Rickert, obtiene la cátedra de filosofía de Friburgo de Brisgovia, que mantendrá hasta 1929. A este periodo pertenecen las obras Lecciones sobre la fenomenología de la conciencia interna del tiempo (obra publicada por Heidegger en 1928), Lógica formal y trascendental (1929) y Meditaciones cartesianas (1931), que marcan la última evolución de su pensamiento. […] La fenomenología de Investigaciones lógicas (desechado ya el primitivo psicologismo) es denominada fenomenología descriptiva: se caracteriza como un análisis psicológico de los fenómenos de conciencia vistos desde su intencionalidad, esto es, su característica fundamental de señalar hacia un objeto de conciencia, que se intuye por su medio. No se trata, sin embargo, de un análisis interesado en la intuición empírica del objeto, sino en la intuición que llama categorial, que atiende no al hecho psíquico del fenómeno, sino a su contenido significativo, o a la forma o esencia del objeto. La descripción de estas formas, esencias o ideas es el objeto propio de la fenomenología. Lo que es psicología descriptiva en las Investigaciones es, en las Ideas, propiamente fenomenología. Los objetos de conciencia sobre los que se ejerce la reflexión fenomenológica no son los simples hechos de conciencia, sino los hechos de conciencia tal como aparecen después de una reducción fenomenológica, esto es, tras una suspensión del juicio, o una epokhé, por la que se pone entre paréntesis -a modo de duda universal cartesiana- la "actitud natural", es decir, se suspende lo que denomina "la tesis inherente a la actitud natural" (la conciencia de la "realidad" del mundo y de nosotros mismos, con todos los presupuestos que lo explican). Lo que queda, después de esta reducción, es un "residuo fenomenológico", la "conciencia pura", o la "conciencia trascendental": todo ha quedado convertido en un ser de conciencia y, por lo mismo, todo es una vivencia intencional.
Año Acontecimientos relevantes
1866 Guerra Austro-prusiana de la cual el estado prusiano sale victorioso y se convierte en una potencia Europea.
1871 Otto von Bismarck es nombrado canciller del II Imperio Alemán.
1888 Guillermo II, emperador de Alemania y rey de Prusia, llevará a la ruina a su país.
1914 Inicio de la Primera Guerra Mundial.
1919 Alemania firma su rendición en los Tratados de Versalles y concluye la Primera Guerra.
1933 Da inico del III Reich con la elección del Adolf Hitler como Canciller alemán.

 
Diccionario de filosofía Herder en CD-ROM.
Mapa | País | Cronología

[Cerrar]