Jean Paul Sartre
Jean Paul Sartre (1905 - 1980)
Ubicación filosófica

Nacido en París el 21 de junio, la filosofía le atrajo desde su adolescencia en los años 20, cuando leyó Essai sur les données immédiates de la conscience, de Henri Bergson. Estudió en París en la elitista École Normale Supérieure, donde conoció en 1929 a Simone de Beauvoir y a Raymond Aron. Junto a Simona de Beauvoir, combatió las suposiciones y expectativas de la formación burguesa. El conflicto entre la opresiva y destructiva conformidad espiritual (mala fe) y un «auténtico» estado de existencia que se convirtió en el tema central del trabajo de Sartre, un tema desarrollado en su principal trabajo filosófico El ser y la nada (1944). La introducción más conocida a la filosofía de Sartre es su trabajo El existencialismo es un humanismo (1946). En este trabajo, Sartre defiende el existencialismo de sus críticos, que al final requieren la falsificación de sus ideas. Según él, el hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo. Y de ahí se deriva su famosa tesis de que el ser humano está «condenado a ser libre»»; es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de la misma, y sin excusas. Otra de sus tesis importantes es aquella que nos dice que la existencia humana precede a la esencia. ¿Qué quiere decir esto? Sartre da un famoso ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra, primero «la» piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguración será la esencia de lo que se construirá, que luego tendrá existencia. Pero nosotros, los seres humanos, no fuimos diseñados por alguien, y no tenemos dentro de nosotros algo que nos haga «malos por naturaleza», o «tendientes al bien» —como diversas corrientes filosóficas y políticas han creído, y siguen sosteniendo—. «Nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos», que son ineludibles: no actuar es un acto en sí mismo, puesto que nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de lado: ser es ser libres en situación, ser es ser-para, ser como proyecto. Durante las décadas de 1940 y 1950, las ideas de Sartre eran muy populares, y el existencialismo fue la filosofía preferida en Europa y Estados Unidos. También escribió varias obras de teatro que están llenas de símbolos que sirven de instrumento para difundir su filosofía. El más famoso, Huis Clos (A Puerta Cerrada), contiene la famosa línea: «L'enfer, c'est les autres» («El Infierno son los demás»).

Año Acontecimientos relevantes
1936 El gobierno del Frente Popular, dirigido por Leon Blum, disolvió a los partidos radical-socialista, socialista y comunista.
1944 Con la derrota de Alemania en al segunda Guerra, Charles de Gaulle se pone al frente del gobierno de transición francés.
1958 Charles de Gaulle pone en vigor la Constitución de la V República francesa.
1962 De Gaulle instituye la elección directa popular del presidente de la República.
1968 Finaliza el mandato de Charles De Gaulle entre protestas estudiantiles y huelgas obreras.
1970 La economía francesa alcanza su máximo crecimiento gracias a la política de Charles de Gaulle.
1975 Una crisis económica francesa provoca la tasa más alta de desempleo en la historia de Francia.

 
Mapa | País | Cronología

[Cerrar]