Filósofo alemán de orientación fenomenológica. Nació en Munich. […] Estudió medicina en Munich y filosofía y sociología en Berlín. […] el encuentro con Husserl en 1901 marcó decisivamente su orientación filosófica hacia la fenomenología. Accedió a una plaza de profesor en Munich, donde se integró en el círculo fenomenológico junto con Geiger y Pfänder. […] Su pensamiento experimentó varios cambios a lo largo de su vida y, generalmente, suele dividirse en tres grandes etapas, entre las que más que ruptura hay continuidad: a) una época pre-fenomenológica, aunque como a lo largo de toda la filosofía de Scheler, centrada en el estudio de la ética y de la metodología; b) la etapa plenamente fenomenológica, en la que desarrolla la fenomenología husserliana aplicada al ámbito de los problemas éticos y c) la época antropológica, en la que extiende su temática hacia la fundamentación de una antropología filosófica. En la etapa fenomenológica destacan obras como El formalismo en la ética y la ética material de los valores (1913-1916), Esencia de la simpatía (1913), y Lo eterno en el hombre (1921). De la etapa antropológica son destacables Sociología del saber (1924); El puesto del hombre en el cosmos (1928); La idea del hombre y la historia (1929); Concepción filosófica del mundo (1929), y Escritos para la sociología y teoría de la concepción del mundo, 4 vols., (1923-1924). […] En sus etapas segunda y tercera se desarrollan los aspectos más específicos de su pensamiento, y aunque sus campos de interés son múltiples (la sociología del saber, la filosofía de la religión o la antropología filosófica), destaca su aplicación de la fenomenología a la ética y la elaboración de una teoría de los valores. En dicho enfoque fenomenológico de la ética Scheler encuentra, en el seno mismo de la intencionalidad, un elemento valorativo. Es decir, la intencionalidad no es meramente vacía, sino que los fenómenos se nos muestran cargados afectivamente, tal como lo muestra en Esencia y forma de la simpatía. El descubrimiento de la intencionalidad emocional le permite descubrir los valores, que son esencialidades intuitivas y evidentes de las que no se puede predicar ni la inteligibilidad racional ni ningún carácter lógico, pero que se ofrecen a la descripción fenomenológica como las esencias de Husserl. Así, pues, en la aplicación del método fenomenológico, sigue a Husserl al mismo tiempo que se separa de él, ya que en lugar de destacar el papel de la intencionalidad intelectual, destaca la intencionalidad emocional, dando lugar a una fenomenología de la vida emocional (de los sentimientos y los afectos) en lugar de la fenomenología de la conciencia husserliana.
Año | Acontecimientos relevantes |
1890 | El emperador de Alemania, Guillermo II, destituye a Bismarck como Primer Ministro y gobierna él solo a la nación. Sigmund Freud crea el Psicoanálisis. |
1914 | Inicio de la Primera Guerra Mundial. |
1915 | Albert Einstein, científico alemán, publica su Teoría de la relatividad general. |
1918 | La derrota del ejército alemán en la Batalla de Marne perfilará el triunfo de la Triple Entente. |
1919 | Alemania firma su rendición en los Tratados de Versalles y concluye la Primera Guerra. |
1923 | Hitler encabeza un golpe de estado fallido contra el gobierno alemán. |
1929 | La crisis económica mundial sume a Alemania en una terrible depresión económica y social. |