María Zambrano
María Zambrano (1904-1991)
Ubicación filosófica

Filósofa española, nacida en Vélez-Málaga. Trasladada su familia a Madrid, termina la carrera de filosofía […] con Ortega y Gasset, Manuel García Morente y Javier Zubiri, como profesores. De 1931 a 1936 es profesora auxiliar de la cátedra de historia de la filosofía de la Universidad Central. Publica su primera obra, Nuevo liberalismo, y, en 1934, Por qué se escribe, en "Revista de Occidente", el primero de sus muy numerosos artículos. Proclamada la II República, participa en actividades sociales (Misiones pedagógicas) y durante la guerra civil (1937-1939) colabora como consejera de Propaganda. Acabada la guerra, en 1939 se marcha de España, a donde no regresa hasta el 20 de noviembre de 1984, tras 45 años de exilio en diversos países de América y Europa: París, México, la Habana, Puerto Rico, Roma; en 1980 fija su residencia en Ginebra. Durante esta &poca, fue profesora de filosofía en México y La Habana, y es ampliamente conocida por sus artículos y conferencias en toda la América Latina; en España no empezaron a conocerse sus obras y su filosofía hasta la década de los sesenta. En 1982 recibe el premio de Asturias de Comunicación y Humanidades por la Fundación Principado de Asturias, el nombramiento como doctora honoris causa de la universidad de Málaga y, al año siguiente, el premio extraordinario "Pablo Iglesias" 1983. Muy influida por Ortega y Gasset, y con su mismo estilo literario sumamente cuidado, le supera en sensibilidad, claridad y profundidad poética. Desarrolla el concepto de "razón poética", especie de intuición intelectual, con raíces bergsonianas, espiritualistas y vitalistas, que utiliza como método fenomenológico para examinar las profundidades del espíritu humano, no totalmente accesible, según ella misma, a la razón discursiva. Al mismo método recurre para sus estudios históricos y antropológicos. La fusión de filosofía y poesía, que busca conscientemente como expresión de la finura de la razón, está plenamente lograda; sus obras han sido consideradas modelos de filosofía poética o de poesía filosófica: auténtico ars pulchre cogitandi.
Año Acontecimientos relevantes
1909 Semana Trágica. Socialistas y republicanos se enfrentan al gobierno español de Alfonso XIII.
1923 Luego de varios años de lucha interna, el General Primo de Rivera establece la dictadura hasta 1930.
1936 Inicio de la guerra Civil Española.
1939 Francisco Franco es designado jefe del Estado, del gobierno, del partido único y de las Fuerzas Armadas españolas, con carácter vitalicio.
1975 A la muerte de Franco, España inicia una pacífica transición con el nombramiento de Juan Carlos I como rey.
1978 Entra en vigor la constitución que declara a España como un como un Estado de derecho, democrático y social.
1982 Felipe González es electo como Presidente.

 
Diccionario de filosofía Herder en CD-ROM.
Mapa | País | Cronología

[Cerrar]