• ABELLÁN, A. et al., La población del mundo, Síntesis, Madrid, 1991.

  • AJÓN, A. y L. Bachmann, Territorios y sociedades en el mundo actual, Geografía Polimodal. Libro 1, Longseller, Buenos Aires, 2005.
  • ALBA V. et al., A diez años del TLCAN, El Colegio de México-Programa Interinstitucional de Estudios sobre América del Norte, México, 2005.

  • ALBA, C. et al., Las regiones ante la globalización, El Colegio de México, México, 2001.

  • ALBET, A. y P. Benejam, Una geografía humana renovada: Lugares y regiones en un mundo global, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona-Vicens Vives, Barcelona, 2001.

  • ANUARIO Akal 2005, El estado del mundo. Anuario económico y geopolítico mundial, Akal, Madrid, 2005.

  • ANUARIOS La Jornada 2005, Desarrollo de Medios, S. A. de C. V., México, 2005.

  • ARIAS, R., La delimitación de una megalópolis, El Colegio Mexiquense-Universidad Autónoma del Estado de México-Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, México, 1990.

  • Atlas de Le Monde diplomatique, El atlas de Le Monde diplomatique, 2ª ed., Cono Sur-Capital Intelectual, Buenos Aires, 2003.

  • Atlas de Le Monde diplomatique, El atlas de Le Monde diplomatique, Ediciones Cybermonde, Valencia, 2006.

  • Atlas The World Bank, Atlas of Global Development, The World Bank-Collins, Washington, 2007.

  • Atlas Universal Milenio Diario, Gran Atlas Universal. El Mundo, tomo I, Milenio Diario-Editorial Sol 90, Barcelona, 2004.

  • BASSOLS, A., Geografía socioeconómica de México, Trillas, México, 2002.

  • BENEJAM, P. et al., Intercambio. Geografía humana y económica del mundo actual, 4ª ed., Vicens Vives, Barcelona, 1997.

  • BENEJAM, P. et al., Limes 3. Ciencias Sociales. Geografía. Vicens Vives, Barcelona, 2006.

  • BENÍTEZ, R., Población y política en México, Coordinación de Humanidades, UNAM, México, 1998.

  • BERZOSA, C. et al., Estructura económica mundial. Síntesis. Madrid, 1996.

  • BIELZA de Ory, V. (ed.), Geografía General II. Geografía Humana, 3ª ed., Taurus Universitaria, Madrid, 1993.

  • BOLTVINIK, J. y E. Hernández, Pobreza y distribución del ingreso en México, Siglo XXI, México, 1999.

  • BOURG, D., ¿Cuál es el futuro del desarrollo sostenible?, núm. 4, Akal, Madrid, 2005 (Las manzanas del saber).

  • BUTLER, J., Geografía Económica. Aspectos espaciales y ecológicos de la actividad económica, Limusa, México, 1986.

  • CASANI, F., et al., Economía. Bachillerato, Editex, Madrid, 2005.

  • CASTELLS, M. y P. Hall, Las tecnópolis del mundo: la formación de los complejos industriales del siglo XXI, Alianza Editorial, Madrid, 1994.

  • CHALLANGER, A., Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad-Instituto de Biología, UNAM-Agrupación Sierra Madre, México, 1998.

  • CHARVET, J-P., La alimentación ¿Qué comemos?, Larousse, Barcelona, 2004 (El mundo contemporáneo).

  • CLEGG, J., “The development of multinational enterprises”, en The Global Economy in Transition, P. W. Daniels y W. C. Lever (eds.), Longman, Reino Unido, 1996, pp. 103-134.

  • COHEN, R., Global Diasporas. An Introduction, University of Washington Press, Seattle, 1997.

  • COLL, A., Geografía económica de México, Instituto de Geografía, UNAM, México, 2005.

  • D’ ENTREMONT, A., Geografía económica, Cátedra, Madrid, 1997.

  • Delgadilo, J., Geografía regional de México, Trillas, México, 2002.

  • Dicionario Rioduero, Diccionario Rioduero: Geografía, Ediciones Rioduero, Madrid, 1984.

  • Dicken, P., Global Shift. Transforming the World Economy, The Guilford Press, 1998.

  • Domené, D. y J. M. García, Geografía. Bachillerato, Ediiones del Laberinto, Madrid, 2003.

  • Drouin, J-C., Agentes de la economía mundial. ¿Quiénes mueven el mundo?, Larousse, Barcelona, 2004 (Biblioteca actual).
  • Fernández-García, A. et al., Tiempo G. Ciencias Sociales, Geografía, Vicens Vives, Barcelona, 1998.

  • García, B., Población y sociedad al inicio del siglo XXI, El Colegio de México, México, 2000.

  • García, P. et al., Geografía. Temas del mundo actual, Santillana, Buenos Aires, 1999.

  • Gauthier, A. et al., L’espace mondial. Géographie, Éditions Bréal, Rosny, 1998.

  • Gómez, S., La Geografía del poder y las elecciones en México, IFE-Plaza y Valdes Editores, México, 2000.

  • González M. C., Composición de la población mundial, Cincel, Madrid, 1983.

  • Granier, L., La agricultura. De lo tradicional a los transgénicos, Larousse, Barcelona, 2004 (El mundo contemporáneo).

  • Guilochon, B., La globalización. ¿Un futuro para todos?, Larousse, Barcelona, 2003 (El mundo contemporáneo).

  • Instituto Federal Electoral, La redistritación electoral mexicana, 1996, IFE, México, 1997.

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Estados Unidos Mexicanos. Conteo de población y vivienda 1995. Perfil sociodemográfico, INEGI, Aguascalientes, 1997.

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Síntesis de resultados. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo general de población y vivienda 2000, INEGI, Aguascalientes, México, 2001.

  • Kayastha , S. L., Geography of Population: Selected Essays, Rawat Publications, Jaipur, 1998.

  • Kidron, M. y R. Segal, Atlas del estado del mundo, Akal, Madrid, 1999.

  • Labastida M. et al., Globalización, identidad y democracia México y América Latina, Siglo XXI, México, 2001.

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Síntesis de resultados. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo general de población y vivienda 2000, INEGI, Aguascalientes, México, 2001.

  • Lacoste, Y. y R. Ghirardi, Geografía general física y humana, Oikos-Tau, Madrid, 1983 (Manuales de Geografía, núm. 1).

  • Lean, G. y D. Hinrichsen, Atlas del medio ambiente, Algaida Editores, Sevilla, 1993.

  • Lobejón L. F., El comercio internacional, Akal, Madrid, 2001 (Economía actual, núm. 1).

  • Martínez, P. J. y V. J. M. Vidal (coords.), Economía mundial, McGraw-Hill, Madrid, 1995.

  • Méndez, R. e I. Caravaca, Organización industrial y territorio, Síntesis, Madrid, 1999 (Espacios y Sociedades, núm. 15).

  • Moreno A. y S. Escolano, Los servicios y el territorio. Síntesis, Madrid, 1992 (Espacios y Sociedades, núm. 19).

  • National Geographic Society, “Población. Suplemento del milenio”, en National Geographic en español, vol. 3, núm. 4, octubre, 1998, National Geographic Society- Editorial Televisa, México, pp. 2-75.

  • Negrete, M. y H. Salazar, “Zonas metropolitanas en México, 1980”, en Estudios demográficos y urbanos, vol. 1, núm. 1, El Colegio de México, México, 1986, pp. 97-124.

  • Organización de las Naciones Unidas, “Poverty”, en An Urbanization World. Global Report on Human Settlements 1996, Oxford University Press-United Nations Centre for Human Settlements (Habitat), Reino Unido, 1996, pp. 107-123.

  • Organización de las Naciones Unidas, ABC de las Naciones Unidas, ONU, Nueva York, 2000.

  • Organización de las Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Informe de 2005, ONU, Nueva York, 2005.

  • Ortega Blake, A., Diccionario de planificación económica, 2ª ed., Trillas, México, 1989.

  • Ortiz , A., Introducción al comercio exterior de México, Nuestro Tiempo, México, 1993.

  • Peters, G. L., Population Geography: Problems, Concept and Prospect, Kendall/Hunt, s.l., 1993.

  • Preston, P. W., Teoría del desarrollo, Siglo XXI, México, 1999.

  • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, El PNUMA en 2002. Medio ambiente para el desarrollo, PNUMA, Nairobi, 2003.

  • Puyol, L., R. et al., Los grandes problemas actuales de la población, Síntesis, Madrid, 1993.

  • Puyol, L., R., Población y espacio. Problemas demográficos mundiales, Cincel, Madrid, 1983.

  • Ríos, J., La teoría del desarrollo y la economía del crecimiento,Fondo de Cultura Económica-Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, 2004.

  • Rodríguez, O., Instituciones electorales y partidos políticos en México, Jorale Editores, México, s.f.

  • Rodríguez-Ferera M., J. C., Economía mundial y desarrollo, 2ª ed., Acento Editorial, Madrid, 1997.

  • Rollet, C., La población en el mundo, 6 000 millones, ¿y mañana?, Larousse, Barcelona, 2004.

  • Romero, J. (coord.), Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado, Ariel, Barcelona, 2004.

  • Rosas, M. C., México ante los procesos de regionalización económica en el mundo. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, 1996.

  • Ruiz Loyola, B., Las drogas, UNAM, México, 2002 (¿Cómo ves?, núm. 3).

  • Salazar, C., “¿Pero qué es la globalización? Todas las claves del supermercado mundial”, en Muy Interesante, año XV, núm. 8, México, 1998, pp. 62-68.

  • Sanz Tablero, M., Ciencias de la Tierra y del medio ambiente, Ediciones del Laberinto, Madrid, 1999.

  • Tamanes, R. y H. B. González, Estructura económica internacional, 19ª ed., Manuales Universitarios, Alianza Editorial, Madrid, 1999.

  • Tamayo , J., Geografía general de México, Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, México, 2004.

  • The World Bank, World Development Indicators. 2005, The World Bank, Washington, 2005.

  • Thumerele, P-J., Las poblaciones del mundo, Cátedra, Madrid, 1997.

  • Toboso, P., Diccionario de historia del mundo actual. Colección Biblioteca Temática, No. 8129. Biblioteca de consulta, Alianza Editorial, Madrid, 2005.

  • Unikel, L., El desarrollo urbano de México. Diagnóstico e implicaciones futuras, El Colegio de México, México, 1978.

  • Villafañe, V., Globalización y regionalización desigual, Siglo XXI, México, 1997.

  • Vinvesa, J. (ed.), Demografía, análisis y proyecciones, Síntesis, Madrid, 1994.

  • Walerstein, I., El moderno sistema mundial, Siglo XXI, México, 1998.

  • Zwingle, Erla, “Ciudades, megalópolis del mundo”, en National Geographic en español, vol. 11, núm. 5, noviembre, National Geographic Society-Editorial Televisa, México, 2002, pp. 70-99.

  • Documentos consultados en internet

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Estados Unidos Mexicanos. Segundo conteo de población y vivienda, 2005, INEGI, Aguascalientes, México, 2005, disponible en: www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/ proyectos/conteos/conteo2005/default.asp?c=6224. Acceso el 17 de marzo de 2007.

  • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Anuario Estadístico de la FAO 2005- 2006, FAO, Roma, 2006, disponible en: www.fao.org/es/ ess/yearbook/vol_1_1/index.asp. Acceso el 27 de junio de 2007.

  • Organización de las Naciones Unidas, World Population Prospects. The 2004 Revision. Highlights. Department of Economic and Social Affairs, Population Division, Nueva York, 2005, disponible en: www.unfpa.org/pds/trends. htm. Acceso el 17 de marzo de 2007.

  • Organización Mundial de Comercio, Estadísticas del Comercio Internacional, 2005, OMC, Ginebra, disponible en: www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/statis_s.htm. Acceso el 13 de julio de 2007.

  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre desarrollo Humano, 2006. Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua, PNUD, Nueva York, disponible en: http://hdr.undp.org/hdr2006/report_ sp.cfm. Acceso el 21 de junio de 2007.

  • Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. IX, núm. 194, 1 de agosto de 2005, disponible en: http://es.caoba.org/edicion2/ mundo_actual/afromexico/article.htm. Acceso el 12 de agosto de 2007.

  • Taylor, P. y Catalana, “Global Network Service Connectivities for 315 Cities in 2000”, en Data Set 12 of the GaWC Study Group, Loughborough University, Reino Unido, 2002, disponible en: www.lboro.ac.uk/gawc/datasets/ da12.html. Acceso el 9 de agosto de 2007.

  • The World Bank, World Development Indicators Database. 2005, The World Bank, Washington, 2005, disponible en: http://web.worldbank.org/. Acceso el 1 de mayo de 2007.

  • Documento consultado en CD-ROM

  • United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD Handbook of Statistics 2004, [CD-ROM], Geneva, 2004.