Índice> Módulo I: La ocupación humana del espacio> 1.1 La distribución de la población...
1.1 La distribución de la población mundial
1.1.3 La población en espacios rurales y urbanos

Una manera de establecer la relación entre la población y el territorio es a través del estudio de la distribución de sus diversos tipos de asentamientos. Éstos han evolucionado a través de la historia de la humanidad, no sólo en cuanto a su configuración física y territorial (tamaño, forma o disposición), sino también en cuanto al número de habitantes presentes en cada uno de ellos; además, esa población ha presentado cambios importantes en cuanto a su organización social y económica, que se observa en cada asentamiento.

Todo asentamiento humano es el lugar donde se localiza un conjunto de viviendas habitadas. La cantidad de personas que residen en ellas, así como las actividades económicas que desempeñan, determinan su tamaño y denominación.

Existen varias clasificaciones respecto a los asentamientos humanos, utilizadas en México y otros países, tales como: caserío, localidad, comunidad, ranchería, villa, pueblo; ciudad pequeña, media o grande, zona metropolitana, conurbación, megalópolis, entre otras. Sin embargo, una primera clasificación general establece una diferenciación entre los asentamientos de población: rurales y urbanos.

Los espacios urbanos

El criterio demográfico ha sido el más utilizado para diferenciar los asentamientos urbanos de los rurales; sin embargo, los rasgos exteriores, la organización y la funcionalidad también se usan para distinguir a un espacio rural de uno urbano.

Una localidad o asentamiento urbano es todo asentamiento humano donde la población vive en forma concentrada, está integrado por manzanas edificadas y muestra diferentes usos del suelo: habitacional, industrial, comercial, servicios, entre otros. Presenta una continuidad física en todas direcciones a partir de un punto, hasta ser interrumpida por un cambio en el uso del suelo no urbano: como puede ser el forestal o el agropecuario. No existe un acuerdo internacional sobre cuáles deben ser las funciones y el tamaño de la población que permitan definir a una ciudad o asentamiento urbano.



En México el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) utiliza como límite cuantitativo el de 2 500 habitantes para clasificar a un asentamiento como “urbano”; en tanto otras instituciones, como El Colegio de México, proponen el criterio numérico de 15 000 habitantes, resultante de una tipología de asentamientos elaborada a partir de diversas variables demográficas y económicas. De acuerdo con esa tipología, en la República Mexicana se pueden distinguir los siguientes asentamientos humanos:

 

Este criterio lo adoptó el Consejo Nacional de Población (CONAPO) para identificar al Sistema Urbano Nacional.

En Líbano, Arabia Saudita y Madagascar las localidades urbanas son aquéllas que tienen 5 000 o más habitantes, mientras que en Suiza, Portugal y España las ciudades se definen a partir de localidades con 10 000 habitantes.



Las ciudades mexicanas se clasifican mediante el siguiente criterio numérico:

En otros países del mundo se distinguen estos tipos de ciudades; pero los rangos demográficos no siempre son los mismos.

 

1/3