Indice > Módulo I: Geografía y territorio> 1.1
Importancia de la Geografía como ciencia
1.1 Importancia de la Geografía como ciencia
1.1.2 La descripción, una de las varias conveniencias de la Geografía
La palabra Geografía proviene del griego y significa, literalmente, descripción de la Tierra (gé, Tierra y graphia, descripción, que a su vez deriva del verbo graphein, escribir). Sin embargo, en la actualidad la Geografía es una ciencia cuyo interés central va mucho más allá de una mera descripción del planeta en que vivimos. Por esta razón, conviene exponer algunas ideas acerca de la descripción y la memoria en Geografía. Estas dos palabras son criticadas por quienes no entienden bien lo que es esta ciencia. Se dice que en la clase tradicional de Geografía se presentan al alumno interminables y aterradoras listas de nombres (capitales de países, ríos, montañas, islas, etcétera) que describen toda la Tierra o porciones de ésta, y que deben ser aprendidas de memoria. Ante tal panorama, la Geografía parece una materia poco seductora. Se argumenta, y con razón, que tal procedimiento origina que el alumno termine fastidiado de la clase y no quiera saber de esta ciencia nunca más en su formación general. Así, Geografía, junto con Matemáticas, es la materia menos apreciada, o la que atrae menos, del currículum de secundaria o bachillerato. La causa es la manera en que se ha enseñado tradicionalmente. Las listas de hechos, fenómenos o procesos en la superficie terrestre que se estudian en Geografía son esenciales para la materia, pero no es forzoso aprenderlas de memoria, ni son la parte medular del curso. Para saber de nombres y cifras, en este sentido, se cuenta con anuarios, compendios y otras publicaciones, así como Internet, donde se pueden hallar esos datos en forma rápida, pero esto es sólo un referente para el cometido real de la Geografía, que es explicar la personalidad propia de cada lugar en la superficie de la Tierra. Por lo dicho anteriormente, los papeles asignados a la descripción y la memoria en la clase de Geografía son la justificación para explicar por qué la materia es poco interesante o poco formativa. Sin embargo, habría que preguntarse, por un momento, si a la clase de Biología se le achaca lo mismo, pues en ella también se hace uso de la descripción y la memoria, por ejemplo cuando se habla acerca de las plantas, de sus partes principales, de sus tipos, de sus asociaciones; en ese caso, no hay críticas tan severas como las que se hacen a la clase de Geografía y ello tiene que ver con la forma en que se explica la materia. En ambos casos, la descripción y la memoria contribuyen al entendimiento del tema que se quiere enseñar. No obstante, en el caso de la Biología, la planta es descrita, hay necesidad de aprender de memoria sus partes y, al mismo tiempo, se explica por qué es importante o en qué beneficia su cultivo a la sociedad humana. En cambio, en la clase tradicional de Geografía, la mayor parte de las veces, cuando se quiere hablar, por ejemplo, sobre un río en particular, se dice su longitud, quizá se mencionen los lugares donde nace y desemboca y nada más, cuando en realidad habría que indicar el uso que pueden tener sus aguas (para generar energía eléctrica o instalar un puerto y permitir la navegación sobre su cauce) o el grado de contaminación que ha alcanzado porque se le utiliza como drenaje residencial o industrial. Los seres humanos tienen que recurrir a la memoria y la descripción para resolver muchas situaciones, por ejemplo, poder regresar a casa o explicar la ruta de traslado entre su hogar y el sitio de trabajo, y viceversa. Si no estuvieran fijas determinadas imágenes en el cerebro de la persona (un cruce de caminos, una fábrica, un conjunto de edificios, un río, una plantación, por mencionar algunos ejemplos), no sería posible relacionar el sitio y la situación del lugar al que se quiere llegar o desde el que se quiere desplazar para poder llegar a otro. Estos dos conceptos son centrales en Geografía. El sitio se refiere a la ubicación absoluta del lugar sobre la superficie terrestre, medida en términos astronómicos: latitud, longitud, o en términos relativos: el número de una casa y el nombre de la calle donde se ubica. Para ejemplificar, recordemos a las dos ciudades mencionadas anteriormente: Nueva York está a 41° norte y 74° oeste y Asunción a 25° sur y 57° oeste; la escuela donde estudio se ubica en la avenida de La Paz número 1886. La situación del lugar se explica por la combinación de los elementos naturales y sociales presentes en esa parte de la Tierra. Por ejemplo: Nueva York está en una isla y Asunción sobre un meandro del río Paraguay. Con esta información, asociada con la descripción y la memoria que un ser humano puede desarrollar y recordar sobre los lugares, se brindan elementos para tener una mejor idea de éstos, pero no hay que aprenderlos en forma mecánica, sino asociar los conocimientos significativos con los nombres y los datos para poder pasar de una fase de simple enunciación a un estadio de entendimiento de hechos, fenómenos y procesos en la superficie terrestre. En el caso de las dos ciudades citadas, al conocer la latitud en la cual se encuentran (sitio) se explica, en términos generales, el tipo de clima de cada una de ellas; además, su emplazamiento sobre ríos importantes (situación) ayuda a entender por qué tanto Nueva York como Asunción tienen un potencial elevado de recursos hídricos. Combinar la información de los escenarios natural y social sobre un lugar determinado, demanda el establecimiento de un vínculo, esa es la labor propia de la Geografía. De esta forma, la Geografía tiene como finalidad relacionar los aspectos naturales y sociales para poder explicar la esencia de un lugar en la escala que sea, pero no enlistar, en forma aislada, lo que existe en el mundo natural y en el ámbito humano. Se interpreta y comprende el mundo a partir de la diferenciación de los lugares que lo constituyen. Para ello se responde, primero, a una pregunta clave para los seres humanos: ¿dónde? La respuesta a tal cuestionamiento demanda tomar en cuenta el sitio y la situación de los lugares estudiados. En forma usual, la Geografía se apoya en un discurso, propio de esta ciencia, que es el cauce por el que se hacen explicar los lugares. A través del discurso ortodoxo, en esta ciencia se puede establecer la configuración espacial propia de un lugar, la cual deriva de la existencia de un escenario natural y de la ocupación humana de éste.
|
|