Indice > Módulo I: Geografía y territorio> 1.1
Importancia de la Geografía como ciencia
1.1 Importancia de la Geografía como ciencia
1.1.7 Diez escenarios en los que se revela la importancia de la Geografía
Con base en lo propuesto por Livingstone (1992), puedes enterarte, a continuación, acerca de diez escenarios en los que se evidencia el significado de la ciencia geográfica para la humanidad. 1. La exploración del mundo. El descubrimiento, los viajes y las expediciones científicas han estado siempre ligados con la Geografía. Esto incluye al mar y la tierra firme. Con todo lo que se ha avanzado en el conocimiento del planeta, aún faltan sitios por explorar y conocer mejor: la parte central de la isla de Papua, las zonas polares, las selvas tropicales (y las urbanas), los ghettos étnicos, la orientación sexual, y las islas más lejanas del mundo (Robinson Crusoe, Ascensión o las islas Kerguelen). Por esto, se asocia a la Geografía con la exploración del planeta, como lo hicieran las expediciones financiadas por sociedades geográficas europeas (primeras en fundarse en la historia de la humanidad), en África durante el siglo XIX. En el caso de México, todavía hay regiones poco exploradas: el bolsón de Mapimí, las estribaciones más rugosas de la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur en Guerrero, entre otras. 2. La Geografía fue mágica, y aún lo es. Esta situación tiene que ver con la Geografía ligada al estudio del espacio estelar, lo que está más allá de la Tierra. Muchos libros de Geografía se inician con un apartado sobre el Universo, la Vía Láctea y el Sistema Solar. Sin negar la importancia que tiene ubicar el planeta en el contexto cósmico que le corresponde, tal explicación detallada del mundo extraterrestre está por demás en un curso general de Geografía.
Su inclusión en los libros de texto se remonta a cuando la Geografía estaba fuertemente asociada con la Astronomía en tiempos de los griegos y de los árabes, debido al ánimo de ubicar mejor los lugares; los nombres de los cuerpos celestes fueron asignados como se ven desde la Tierra. La Luna y el Sol también eran estudiados por la Geografía, en razón de su influencia sobre el comportamiento humano. Aunque ahora esto parece un poco extraño, en algún momento la Geografía estudiaba y "explicaba" estas cuestiones.
3. El mundo de papel de la Geografía. Esto se refiere a la liga estrecha entre Geografía y la producción de mapas. La cartografía nace en el siglo XVI, luego que los europeos "descubrieran" y exploraran el resto del mundo, y debieran plasmar sus hallazgos en documentos científicos. Había un problema central, que aún ahora está solucionado en forma insatisfactoria, se refiere a la proyección de un cuerpo de naturaleza esférica (el planeta Tierra) sobre un plano (el mapa). Este desafío fue resuelto, en primera instancia, con la proyección de Mercator (cartógrafo neerlandés del siglo XVI), que aún ahora se utiliza. Los mapas son una obra científica y, a la vez, artística. Esto aproxima a la Geografía con el arte, con lo humanístico; las computadoras y los sistemas de información geográfica son herederos de este arte. La producción cartográfica es importante en Geografía pues es el medio más adecuado para comunicar resultados de trabajos de investigación o para la docencia. 4. La Geografía y su relación con el poder. En el siglo XIX y parte del XX, la Geografía fue auxiliar cercana de los militares, del imperialismo, del racismo. Las guerras de este período de la historia de la humanidad, demandaban mapas tanto como armas. Se institucionalizó la Geografía, primero, en las escuelas militares; por eso, en muchos países, incluido México, los geógrafos fueron llamados ingenieros militares en una primera instancia. Ahora ya no es así; en la mayoría de los países donde se enseña Geografía como carrera, ésta se encuentra en el ámbito civil.
Las primeras sociedades geográficas nacieron bajo los auspicios del poder, en Berlín, París, Londres y la Ciudad de México, en la primera mitad del siglo XIX. Varias de ellas defendieron los intereses imperialistas europeos en distintos sitios del planeta. Esta situación también condujo a que aparecieran conceptos como el determinismo geográfico y la geopolítica, con repercusiones desastrosas para todo el mundo, en especial a principios del siglo XX con el surgimiento del nazismo y sus reclamos territoriales basados en fundamentos geopolíticos. 5. El ritual de la regionalización. En contrapartida a la interpretación de la realidad sólo basada en la consideración de los procesos de la Geografía Física, hubo propuestas por parte de geógrafos, principalmente franceses, que se opusieron a esta interpretación y dieron un mayor peso a una explicación de carácter social. Así, aparece en el escenario la diferenciación del espacio derivada de la consideración de la actividad humana. Los modos de vida de la población en diferentes territorios están en la base de la interpretación de los lugares, de acuerdo con esta postura de la llamada escuela francesa de Geografía. Lo que hay que considerar, se argumenta, son los modos de vida que dibujan la confi guración peculiar de los lugares. Un ejemplo: México es distinto de Canadá por el modo de vida, diferente, que tiene la población en ambos lugares. Se propone, así, el uso del término región para designar a estos espacios distintos entre sí. La región se convertirá, después, a lo largo del siglo XX, en un concepto central para la Geografía, aplicable a diversas circunstancias, tanto naturales como sociales, económicas y culturales. La regionalización, entonces, se convierte en un ritual que preocupa a la Geografía: distinguir lugares, agrupados por sus características, en la superficie terrestre. 6. La Geografía: una disciplina integradora. La Geografía es, por excelencia, una disciplina que cobija los conocimientos de las ciencias naturales y las sociales bajo un mismo paraguas. La Geografía física está incompleta si no hace sus estudios con una perspectiva de carácter social; por ejemplo, ¿para qué serviría un estudio geomorfológico sobre el Popocatépetl si no se expande y aplica este conocimiento hacia la explicación de los peligros naturales a los que están expuestos los habitantes de las laderas de este volcán? En sentido opuesto, un trabajo de Geografía humana debe considerar la explicación del ámbito natural de acogida como plataforma principal de entendimiento de un proceso, hecho o fenómeno social, económico o cultural; no es posible captar, de manera completa, por qué el turismo ha crecido en Acapulco, si no se explican los elementos del medio geográfico-físico que ahí dan cabida a esa actividad. Por estos motivos, a la Geografía se le denomina ciencia integradora u holística.
1/2
|
|