Indice > Módulo I: Geografía y territorio> 1.1 Importancia de la Geografía como ciencia
1.1 Importancia de la Geografía como ciencia
1.1.3 El discurso ortodoxo en Geografía

El discurso ortodoxo en Geografía, o la forma en que comúnmente se examinan los lugares desde una perspectiva geográfica, se basa en la consideración de varios puntos, como se indica en la figura siguiente:

Como se puede apreciar, un primer componente del discurso ortodoxo en Geografía demanda la referencia respecto a la ubicación del lugar que se quiere examinar; para ello, se pueden emplear las coordenadas geográficas (latitud y longitud), la indicación donde se encuentra ese lugar (al norte de una montaña, sobre la costa de un lago, en una isla) o ambas cosas. Es primordial decir dónde se encuentra el lugar que se quiere explicar.

Enseguida se presentan los rasgos geográfico-físicos, es decir los que tienen que ver con el ámbito natural. La secuencia en que se presentan obedece a una lógica dentro de la Geografía: primero se explica la litosfera (es decir el relieve) del lugar, después se examinan los rasgos climáticos para seguir con una referencia respecto al agua, el suelo, la cubierta vegetal y la vida animal. Esto debe dar pauta a que se infiera el potencial de los recursos naturales con los cuales cuenta el lugar que se estudia.

Respecto a la ocupación humana del espacio, se tienen que examinar diferentes situaciones: la distribución geográfica de la población, por ejemplo, si está agrupada en ciudades o si se encuentra dispersa en comunidades rurales. Después hay que describir la composición de la población y, en este apartado, hay múltiples ejemplos: la distinción de los seres humanos que ahí habitan por edad, sexo, lengua hablada, religión profesada e ingreso, entre otros.

En un tercer apartado se examinan los movimientos de población, forzados o intencionales, que se registran desde o hacia el lugar que se estudia. Enseguida se tiene que ver cómo ha evolucionado la población en un lapso de tiempo determinado en forma arbitraria. Finalmente, se hace referencia a las condiciones en las que viven los habitantes del lugar, en cuanto a sanidad o educación. Al término de esta parte se hace un balance del potencial de la sociedad, por ejemplo, en función de sus niveles de bienestar y sus posibilidades para insertarse en un mercado de trabajo.

En cuanto a la actividad económica de un lugar, tiene que presentarse con base en el orden en el que se suele dividir al proceso de producción de satisfactores: sectores primario, secundario y terciario. Todas las actividades económicas realizadas por la sociedad tienen como sustento el aprovechamiento de los recursos naturales y la ocupación de la fuerza de trabajo que habita en el lugar que se estudia. Una vez presentado el espectro completo de actividades, se obtiene una plataforma sólida para poder inferir el potencial económico de un sitio de la Tierra o de todo el planeta.

La organización política que prevalece en el lugar que se estudia es un soporte más para entender por qué éste es único e irrepetible en la superficie terrestre. Entre las características que se pueden analizar en este apartado se encuentran el sistema político-económico prevaleciente en el lugar, el tipo de fronteras o la división político-administrativa interna.

Estos cuatro grandes apartados posibilitan, a quien se interese en la Geografía de un lugar, obtener una imagen objetiva, neutra, sobre el estado que guarda éste en un momento en particular. Es el equivalente a tomar una instantánea fotográfica de ese lugar. Sin embargo, no es suficiente: hay que tomar una serie de imágenes para poder contar con una secuencia de lo que acontece con los procesos naturales y sociales que imprimen una imagen singular a un sitio determinado de la Tierra. Aparece, así, el elemento histórico como un dibujante de las características básicas que singularizan a un lugar, pues los seres humanos han ejercido, ejercen y ejercerán una interacción constante, benéfica o perversa, con el medio natural, lo que provoca transformaciones incesantes en los lugares.

Con base en esta consideración, el trabajo del geógrafo y de la Geografía es interminable, hay que realizarlo en forma perpetua. Al mismo tiempo, la labor de la Geografía es muy útil pues, a través de ella, se puede presentar una retrospectiva de un lugar (si se ha estudiado éste desde tiempo atrás) o una prospectiva del mismo (si se tiene la forma de proyectar en el tiempo distintos procesos, naturales o sociales, con base en observaciones contemporáneas sobre tal sitio).