Índice > Español > Módulo
II > 2.1 El texto narrativo y su propósito
comunicativo
2.1 El texto narrativo y su propósito
comunicativo
IV. El encuentro con una narración desarrollada
El investigador piensa que quienes leen ese tipo de noticias en los periódicos que las convierten en su nota principal, se interesan principalmente por las complicaciones... y la complicación no puede ser la situación inicial o los antecedentes, porque éstos constituirían una historia anterior a lo que la gente quiere encontrar... Antonio intenta mejorar el contenido de su esquema: S. I.= Situación inicial: Y. S. comete adulterio con J. R. (en los antecedentes nos contaron por qué sucedió). El licenciado mueve con conmiseración la cabeza: “¡Pobre J. R.!, pero ¿a quién se le ocurre ir a la casa del marido?, ¿qué no pudo haber ido a otro lugar?... y luego Y. S.... ¿no pensó en las consecuencias?” Si él hubiera podido decir algo a la pareja... ¿qué habría dicho?: “No cometan adulterio... mejor traten de solucionar todo mediante el diálogo...” o mejor: “Si van a hacer algo, mínimo tomen sus precauciones...” Antonio llega a una conclusión antes de ir a la cama: no basta llegar a la situación final... al parecer, todo escrito tiene una intención, por lo cual añade a su esquema: Antes de caer rendido se llena de fuerza para verificar si uno de sus cuadros puede emplearse en esta narración: Las narraciones de estructura desarrollada están constituidas por los siguientes elementos: situación inicial (donde se presentan los personajes, el estado, lugar y tiempo en el cual se encuentran), una primera complicación o suceso desencadenante (que modificará dicha situación inicial), una reacción ante lo sucedido (que en apariencia sería la situación final; sin embargo no lo será, porque esta reacción no genera un nuevo estado), una resolución (que correspondería a una nueva complicación, es decir, un nuevo elemento que ocasione una modificación de la aparente situación final o, en otras palabras, un efecto de la reacción), y por último una situación final, en la cual, ahora sí, se engloba un nuevo estado (producto de la resolución), y tras éste (en algunos textos), se expondrá una moralidad o evaluación final, donde, ya sea de modo explícito o implícito, se proporciona la finalidad del escrito. Vid, M. Bassols y A. Torrent, Modelos textuales, pp. 175-176.
Fatigado, duerme profundamente esperando al día siguiente no encontrarse con una narración más.
¿Antonio Carranza sabrá en qué otros textos puede encontrar narraciones? ¿Descubrirá algo más acerca de ellas? ¡No se pierda el siguiente episodio de La narración que perseguía a un hombre!
2/2
|
|