Índice > Español > Módulo II > 2.1 El texto narrativo y su propósito comunicativo
2.1 El texto narrativo y su propósito comunicativo
III. Una pequeña narración oculta

Lleno de interrogantes Antonio Carranza se pasea en la habitación con la cabeza inclinada y se cruza de brazos:

—Si el pato regresara del más allá a levantar una denuncia contra quien resultara responsable por haber dejado la goma, la narración... ¡es lógico! —se dice levantando las manos hacia arriba—, la narración tendría como el personaje dañado al pato... Creo que a eso se le llamaba personaje fijo... ¿Y quién es el personaje fijo en la declaratoria?, ¿ella o él?... Ambos se transforman: ella estaba bien y ahora está herida, él estaba libre y ahora está en la cárcel...

Antonio toma varias hojas, un lápiz, goma (sabe que tendrá que borrar mucho antes de llegar a un resultado satisfactorio) y escribe:



Carranza Otero llega a la conclusión de que por esa vía no llegará a descubrir quién es el personaje fijo... De pronto nuevamente se ilumina: “¿Qué pasaría —dice con deleite— si ahora, en lugar de comenzar por el principio, comienzo con el final: con el pato que ya desapareció, luego escribo la causa por la cual se borró y lo que ocasionó dicha causa?”

En otra hoja elabora un cuadro más:

El resultado lo lleva a decidir que una estrategia viable es escribir la serie de acciones realizadas, pero iniciará ahora por la última consecuencia a fin de indagar las causas; por ello comenzará por el final. Antonio elabora este cuadro:

Antonio se confunde, relee lo escrito y continúa con una inferencia:

En realidad —reflexiona—, la declarante no presentó su querella porque el personaje la hubiera golpeado, sino porque lo tuvo enfrente... lo cual significa que debo empezar otra vez:

 

1/2