Índice > Español > Módulo
II > 2.1 El texto narrativo y su propósito
comunicativo
2.1 El texto narrativo y su propósito
comunicativo
V. La esencia de una narración
—Cuando yo estudiaba química, recuerdo que nos hablaron de catálisis; ¡desde luego me acuerdo!, fui el único que pasé el examen con diez... “La catálisis puede ser definida como la iniciación o cambio de velocidad de la reacción por la influencia de ínfimas cantidades de otra sustancia (catalizador) que no sufre cambios perceptibles en su composición química ni en su peso”.1 Ya no me acuerdo bien qué significaban esas palabras, pero sí sé que esas acciones diminutas son como catalizadores químicos, porque cambian la velocidad de la narración y nos llevan a que se produzcan las acciones principales... Si en mi fórmula... Carranza escribe: —Si en mi fórmula —continúa— decidiera, en el lugar donde hay una flecha o un signo de adición, contar otros detalles, es como si retardara la reacción química que me produce una narración... ¡Ohhhh!... Lo cual significa que lo importante de una narración sería algo así como los compuestos químicos principales, no los catalizadores. Escribe: personajes + acciones importantes —Que podría llamar... Frente a Carranza Otero una mujer teje con agujas. Un hilo grueso y largo, enrollado, poco a poco se convierte en un suéter. Antonio admira la forma como las agujas anudan el hilo... piensa en el corrido, en las acciones principales, que son como nudos que también hacen un suéter que, en este caso, se llama “Canción”... —¡Nudos!, ¡nudos! —grita, y la mujer lo mira asustada. Carranza encoge los hombros y se disculpa. Para su fortuna ha llegado a la estación. Baja mientras piensa que esas acciones principales bien pudieran llamarse nudos o núcleos, porque, en realidad, anudan la historia y son su esencia. Se detiene donde no estorba y relee el corrido. Ahora trata de ver la canción como un tejido, como una reacción química y busca extraer las acciones más importantes, las que serían el resumen de lo narrativo, lo que ahora llama “nudos”, con su fórmula: S. I. = Felipe Ángeles (un general revolucionario muy valiente que de niño
había sido artillero) va por la serranía. Los elementos principales de la narración, que aquí, por razones didácticas, hemos llamado nudos, son los núcleos que se encuentran apoyados por subnúcleos, a los que definiremos como aquellas acciones destinadas a complementar las acciones más importantes. Dentro de los subnúcleos, o entre núcleo y núcleo, subnúcleo y núcleo, o en el espacio existente entre un subnúcleo y otro, es posible encontrar descripciones de las acciones derivadas de la acción nuclear, resúmenes y aclaraciones. Para Roland Barthes el espacio entre núcleo y núcleo se denomina catálisis, y señala su naturaleza complementaria (en cuanto a que “llenan” el espacio narrativo que separa a los nudos. Vid., V. Morin, “El chiste”, en Barthes et al., Análisis estructural del relato, p. 15, pp. 15, 131-158).
—Sí, como valientes... ¡Como valientes...! ¡Se me olvidó redactar el informe! La jefa me va a fusilar y no hay Congreso de la Unión que me salve. Carranza traga saliva y apresura el paso para llegar pronto a la oficina, preocupado pero orgulloso a la vez al pensar que, si su hijo le pregunta por la noche de qué trata el corrido, podrá responder: “Es la historia de un general,quien, luego de ser condenado a muerte y no poder evitar la sentencia, muere fusilado”. (Es el asunto).
¿Le servirá de algo a Carranza haber aprendido a identificar los nudos de una narración? ¿Sabrá ahora quién cuenta esas historias? ¡No se pierda un episodio más de La narración que perseguía a un hombre!
2/2
|
|