Indice > Filosofía > Anexo > Tema I > El argumento.
El argumento
1.1. Caracterización del argumento
Es importante que aprendamos a identificar qué es un argumento 1, ya que este conocimiento nos ayudará a desarrollar destrezas que nos permitirán presentar pruebas para apoyar lo que sostenemos y darnos cuenta de la forma como otras personas defienden o apoyan sus tesis o sus creencias. Un ejemplo de un argumento es el siguiente: "Como el precio de los departamentos es caro y los intereses son altos, hoy es un mal momento para comprar un departamento" Este argumento podemos clarificarlo de la siguiente manera: (1) El precio de los departamentos es caro (2) Los tipos de interés son altos (3) Por lo tanto, hoy es un mal momento para comprar un departamento (1) y (2) constituyen las premisas y (3) constituye la conclusión. Como podrás observar, en este argumento podemos distinguir dos partes, las afirmaciones mediante las cuales ofrecemos nuestras razones, (1 y 2) se llaman premisas y la afirmación a favor de la cual damos razones (3) se llama conclusión. Las afirmaciones que forman parte de este argumento o razonamiento se llaman proposiciones, son importantes porque son las unidades que utiliza la lógica para formar argumentos. Una proposición es un enunciado en el que se afirma o niega algo de algo, siendo por ello susceptible de ser verdadero o falso. En nuestro lenguaje las proposiciones se expresan mediante oraciones declarativas. En el argumento anterior, tenemos las siguientes proposiciones: El precio de los departamentos es caro. (premisa) Los tipos de interés son altos. (premisa) Hoy es un mal momento para comprar un departamento. (conclusión) Con estos elementos podemos ahora definir lo que es un argumento. Un argumento es un conjunto de dos o más proposiciones relacionadas de tal manera que las proposiciones llamadas premisas apoyan a la proposición llamada conclusión. Otra manera de caracterizar un argumento es definirlo como un conjunto de enunciados declarativos, uno de los cuales se designa como la conclusión y los otros como las premisas. 1 Gregorio Fingermann, Lógica y teoría del conocimiento, México, El Ateneo, 1977, p. 10.,
|
|