Índice > Español > Módulo
II > 2.1 El texto narrativo y su propósito
comunicativo
2.1 El texto narrativo y su propósito
comunicativo
II. En busca de una estructura narrativa
—¿Ésta será la narración que enloqueció a Lauro Heredia?... nos habla de un faro que se consideró una de las siete maravillas del mundo antiguo hasta que un terremoto... ¿qué le hizo?... infiero que lo destruyó... ¿Cuál de los tres textos es la narración? Descúbralo al seguir con las aventuras de un investigador.
Si Antonio Carranza hubiera podido preguntar a alguien sus dudas, no le
hubiera sido difícil identificar qué texto presentaba una estructura narrativa;
sin embargo nadie acompaña al investigador, salvo el retrato del primogénito
de Heredia, sobre el escritorio. Carranza se levanta para mirarlo de cerca
y, de pronto, cae al suelo un cuarto papel: Receta para hacer reír a un niño
Procedimiento:
Carranza concluye que, al haber escrito eso, Heredia subestimaba la inteligencia de su hijo; pero, de súbito, recuerda que las narraciones presentan un esquema de causa-consecuencia. Se sienta en el escritorio, toma una pluma, una hoja blanca y escribe:
Ahora tiene la impresión de haber perdido el tiempo. Cuenta con un esquema, tres textos y un problema: encontrar la narración... ¿y cuál es la esencia de una narración? —Quizá el esquema causa-consecuencia no sea determinante —reflexiona— pero sí constituye una pista... ¿presenta el primer texto ese esquema?—. En la mente de Carranza Otero surge una idea pueril: “¿Qué tal si me imagino que en cada mensaje encontrado hay un pato... ¿Un pato?... Sí, un pato”, y escribe: “Había una vez un consorcio de 206 universidades que un día...” Carranza deja la pluma: “¿De pronto qué sucede con ese consorcio?... pero... ¿sucede algo?... creo que no me están hablando de lo que hace el consorcio...”. -El investigador coloca ante sí el segundo mensaje: “Había una vez un alumno atleta que de pronto logró llegar a la final...”. —¿Y?... finalmente, ¿qué ocurrió?...—. Recuerda apenas que sus profesores le habían dicho que para que exista una narración se requiere una complicación o transformación... y el Internet 2 no se transforma... el alumno llega a la final, pero no se cuenta cómo se transforma... Antonio toma una hoja más y elabora el siguiente esquema: —¡Ah!... ¡ya recordé!... En una narración hay una situación inicial, una transformación o complicación, y una situación final, producto de dicha transformación... y el alumno atleta no se encuentra en una situación final... se queda en la transformación—. El investigador corrige el esquema, añade un elemento y tres símbolos, una flecha ascendente, un asterisco para indicar el momento central de la narración y una flecha descendente:
2/3
|
|||||||||