Índice > Historia › Módulo I > 1.1 El pasado de los pueblos indios
1.1 El pasado de los pueblos indios
1.1.2.3 Periodo Posclásico

La retracción de la frontera norte de Mesoamérica, debido a un largo periodo de sequías, permitió la penetración al territorio mesoamericano de pueblos norteños cazadores-recolectores y de incipientes agricultores, procedentes de las zonas desérticas norteñas, la Gran Chichimeca, quienes serían los nuevos protagonistas del desarrollo histórico cultural, una vez que fueron integrados a la tradición mesoamericana.

Además de las invasiones de los nómadas del norte, se presentó una gran movilidad de los grupos humanos en todo el territorio mesoamericano, entre los años 900 y 1200,16 lo que produjo una amplia difusión de elementos culturales. La inestabilidad política fue generalizada, lo que condujo a la conformación de frágiles unidades políticas regionales, integradas por diversos pueblos y con profundo desarrollo militarista; al mismo tiempo, se desarrolló el culto religioso a la Serpiente Emplumada, representación del dios Quetzalcóatl.

En los nuevos centros políticos se aprecia un incremento de la arquitectura civil, y de urbanismo y arquitectura defensivos; el arte se hizo bélico y aumentaron las referencias a la muerte. Por otra parte, se incrementó el desarrollo de la metalurgia, incluyendo algunos usos prácticos, como su uso en hachas de cobre; además, se amplió el intercambio de mercancías, tanto en Mesoamérica como Oasisamérica.

Es una época de conformación, de ascenso político y caída súbita de estados agresivos, que va del año 1200 al 1520. La característica principal de este periodo es el expansionismo territorial por conquista, que propicia el establecimiento de verdaderos estados que viven de cobrar tributos y que se apropian de los recursos y excedentes de los pueblos vencidos.

Los siglos XIII al XVI son una época de guerras donde se incrementa el militarismo y se intensifican los sacrificios humanos. El arte de estas sociedades militaristas se caracteriza por el hieratismo17 y las referencias a lo bélico, la muerte y el sacrificio.

Durante el periodo Posclásico, los pueblos se organizan a través de alianzas políticas para asegurar el dominio sobre otros pueblos; tal vez la más grande confederación de la época fue la Triple Alianza, en los valles centrales mesoamericanos, integrada por las ciudades estado de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan; esta alianza suplió a un acuerdo anterior, formado por las ciudades estado de Azcapotzalco, Culhuacán y Coatlinchan, que desapareció tras ser conquistadas las ciudades, en 1428. Otra alianza importante fue la Liga de Mayapán, que controlaba todos los asentamientos humanos en la Península de Yucatán, a favor de los grupos itzá, de Chichén Itzá; los cocom de Uxmal; y la ciudad de Mayapán.

Los tarascos eran otro de los grupos fuertes durante el último periodo de la historia mesoamericana. Ejercían influencia sobre una vasta zona del actual estado de Michoacán, que hacía frente a la zona de influencia de México-Tenochtitlan.

La historia de Mesoamérica concluye con la invasión de los europeos y la conquista paulatina del territorio, que dan inicio a la vida colonial.

Resumen

16 Estas migraciones abarcaron todo el continente y tuvieron efectos complejos en la historia posterior de todos los grupos humanos, desde los Grandes Lagos, en Norteamérica, hasta Tierra de Fuego en Sudamérica.
17 Rigidez de expresión y actitudes en las representaciones artísticas; se opone al naturalismo.